Educación laica: ¿Por qué y Para qué?
Resumen
Lo que se presenta a continuación forma parte de una investigación titulada “Las potencialidades de la educación laica en la escuela primaria” (2010, ISCEEM, Toluca, México) basada en la teoría del nuevo paradigma cultural de Alain Touraine, así como en los aportes de los principales representantes de la laicidad como son Henri Peña, Jean Bauberot y Roberto Blancarte. Para este artículo se presentan algunas reflexiones en torno al tema de la laicidad en la educación pública mexicana, su significado, sus interpretaciones, las batallas culturales en torno a ella y sobre todo, sus potencialidades en la formación ciudadana en la educación básica. Su objetivo consiste en abordar los cinco aspectos más relevantes que la formación en la laicidad puede proveer y que, por mucho, rebasan los beneficios que pudiera otorgar cualquier clericalismo en la educación pública. Se concluye que dicha laicidad promueve la igualdad y el bien común que son también base de la democracia; además, al promover la libertad de conciencia capacita a los agentes para la toma de decisiones basados en la crítica y la reflexión, indispensables para la democracia.
Citas
Bauberot, J. (2005). Historia de la laicidad francesa. México D.F.: El Colegio Mexiquense.
Blancarte, R.(2000). Laicidad y valores en un estado democrático. México, México D.F.: COLMEX-SEGOB.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. https://www.solon.org/Constitutions/Mexico/Spanish/constitution-mex.html (consultado en noviembre, 2018)
Gutiérrez, D. Coord. (2006). Multiculturalismo. Desafíos y perspectivas. México D.F.: COLMEX-UNAM-Siglo XXI.
Peña, H. (1999). La emancipación laica, filosofía de la laicidad. España, Madrid: Laberinto colección Hermes.
Peña, H. (2002). La laicidad. México D.F.:. Siglo XXI
Touraine, A.(2005). Un nuevo paradigma para comprender el mundo de hoy. España, Barcelona: Paidós.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.