Aprendizaje de los estudiantes de educación superior a través del itinerario en sitios arqueológicos de Lima, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.158

Palabras clave:

aprendizaje, educación no formal, educación patrimonial, sitio arqueológico, Perú

Resumen

El objetivo de estudio fue describir el nivel de aprendizaje de los estudiantes que participaron a través del itinerario en dos yacimientos arqueológicos, uno reconstruido y otro consolidado. El enfoque de investigación es cuantitativo y el tipo descriptivo. Se ha elegido el diseño no experimental de corte transversal. La muestra fue de tipo no probabilística y está constituida por 20 educandos del 3° ciclo de la carrera de Guía Oficial de Turismo. Se aplicó la encuesta directa a través del instrumento PQ1. De igual manera, se utilizó para el análisis el programa IBM SPSS para obtener las medidas de tendencia. Los resultados demuestran que el estudiantado aprende contenidos conceptuales in situ en los yacimientos arqueológicos por medio del itinerario, pero estos se limitan a la estática y a la dinámica en los niveles 2 y 3 del aprendizaje.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Ivan Ernesto Quijano Aranibar, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Maestro en Educación por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM). Licenciado en Educación por la Universidad Nacional Federico Villarreal (UNFV) y Licenciado en Arqueología por la UNMSM. Certificado en Mediación y Educación en Museos por la Universidad Complutense de Madrid, España. Actualmente es docente e investigador de universidades peruanas y ha sido conferencista internacional contratado por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MINEDUCYT) de El Salvador y por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Sus líneas de investigación tratan sobre la Didáctica de las Ciencias Sociales (DCS) y Educación Patrimonial (EP) como se evidencia en sus libros y artículos científicos en revistas indexadas de alto impacto (Scopus, Web of Science y Scielo).

  • Ofelia Santos Jiménez Carmen, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Docente Investigadora de la investigación científica y de desarrollo educativo. Doctora en Educación de la UNMSM, Magíster en Educación con mención Gestión de la Educación-UNMSM, Maestría en Medición, Evaluación y Acreditación de la Calidad Educativa-USIL, Licenciada en Educación de la Especialidad Lengua y Literatura -UIGV. Segunda Especialidad del Idioma Extranjero Inglés -UEGV La Cantuta, Estudios de Proyectos Educativos y Cultura de Paz -UPCP, Becaria en el Diplomado de la Enseñanza para la Comprensión Wide World Universidad de Harvard Graduate school of Education, USA y la Universidad ESAN. Becaria Internacional en Diseños Curriculares Educativos del Programa de Cooperación educativa en Iberoamérica realizado por el Ministerio de Educación Cultura y Deporte España. Becaria Internacional para la participación en la Jornada de Educación para el desarrollo de Cooperación Internacional Madrid España. Diplomado en Técnicas de Investigación Científica en Educación y Diplomado en Gestión en la Educación UNMSM, Diplomado de profesorado del Idioma Inglés-ICPNA. Diplomado del Inglés Técnico y de Informática UNI. Asesora pedagógica, proyectos de investigación y de Tesis nacional e internacional.

Referencias

Ballart, J. (1997). El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Ballart, J., & Juan-Tresserras, J. (2001). Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Bardavio, A., & Mañé, S. (2017). La arqueología en la enseñanza obligatoria. El ejemplo del campo de aprendizaje de la Noguera. Revista Otarq, 2, 331-345. http://revistas.jasarqueologia.es/index.php/otarq/article/view/127/128

Binford, L. R. (1991). En busca del pasado: descifrando el registro arqueológico (2a ed.). Barcelona: Editorial Crítica S.A.

Coma, L. (2011). Actividades educativas y didáctica del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España). https://www.tesisenred.net/handle/10803/52205

Cuenca, J. M. (2014). El papel del patrimonio en los centros educativos: hacia la socialización patrimonial. Tejuelo, (19), 76-96. https://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/7927/-El_papel_del_patrimonio.pdf?sequence=2

González, C. (2012). El rol educativo de la arqueología y la didáctica del patrimonio arqueológico. Experiencias y propuestas. Arqueología y Sociedad, (25), 415-435.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). México D.F.: McGraw-Hill.

Ibáñez, M. (2014). Percepción y usos del patrimonio arqueológico de Sevilla. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Instituto Nacional de Cultura. (2007). Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación 28296 y su reglamento. https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_-uibd.nsf/562A9CCF932F0F62052577E300711E65/$FILE/2Ley_28296.pdf

Masriera-Esquerra, C. (2007). Anàlisi dels espais de presentació arqueològics del dat dels metalls (Tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona, España). http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/41453

Masriera-Esquerra, C. (2008). Presentación del patrimonio arqueológico: ruinas «versus» reconstrucciones. ¿Qué entiende más el público? Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (57), 39-51.

Ministerio de Cultura. (s. f.). ¿Qué es patrimonio cultural? https://www.cultura.gob.pe/sites/default/files/paginternas/-tablaarchivos/04/1manualqueespatrimonio.pdf

Pérez-Juez, A. (2006). Gestión del patrimonio arqueológico. El yacimiento como recurso turístico. Barcelona: Editorial Ariel S.A.

Quijano, I. (2016). Importancia de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje de los estudiantes del curso de Historia del Perú Precolombino (Tesis de licenciatura). https://repositorio.unfv.edu.pe/-handle/UNFV/1497

Quijano, I. (2018). El uso de la arqueología experimental como recurso didáctico en el proceso de aprendizaje: Una experiencia educativa en estudiantes de administración turística de Lima, Perú. Revista Electrónica Educare, 22(3). https://doi.org/10.15359/ree.22-3.14

Quijano, I. (2019). Arqueología experimental y competencias pedagógicas investigativas. Una propuesta desde la educación patrimonial en el Perú. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=732585

Ramos, J. (2001). Contribución para un primer inventario general de sitios arqueológicos del Perú. https://repositorio.cultura.gob.pe/handle/CULTURA/85

Santacana, J. (1995). Los parques arqueológicos en Europa. Noticia de unos espacios didácticos desconocidos hasta ahora en España. Íber. Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, (3), 100-112.

Santacana, J., & Masriera-Esquerra, C. (2012). La arqueología reconstructiva y el factor didáctico. Gijón: Trea S.L.

Valderrama, Á. (2014). Sistema de talleres de arqueología en la educación básica regular. Arqueología y Sociedad, (24), 237-258.

Publicado

2020-11-30