Las trayectorias educativas como categoría analítica. Aportes desde el campo de la sociología de la educación
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.223Palabras clave:
Trayectorias Educativas, Sociología de la Educación, Enfoque Estructural, Genético, Sociología Figuracional, TemporalidadResumen
Este artículo se propone enriquecer el estudio analítico de las Trayectorias Educativas a partir de recuperar de la Sociología de la Educación aportes de los enfoques Estructural Genético de Pierre Bourdieu y de la Sociología Figuracional de Norbert Elías. Entendiendo que dicha categoría es fundamental para conocer la desigualdad educativa y los desafíos de un tiempo histórico que requiere la ampliación de horizontes de oportunidades simbólicas para los sectores sociales más afectados por las consecuencias del capitalismo salvaje, se recupera de ambos enfoques, tres concepciones: 1. la realidad debe entenderse en una doble dimensión objetiva y subjetiva; 2. ambas dimensiones de lo real se expresan en el sentido práctico que subyace a la puesta en juego de Estrategias de Reproducción Social; y 3. La realidad social debe entenderse en su génesis, reconstruyendo las luchas que le han dado origen. Recuperar de estos enfoques dichas concepciones, permitirá profundizar la investigación sobre las concepciones de tiempo, rendimiento y sujeto que subyacen al estudio analítico de las Trayectorias Educativas, complejizando el conocimiento de otras temporalidades, recorridos y sujetos, propios de procesos sociales, históricos y relacionales.
Métricas
Descargas
Referencias
Banks, O. (1970). The Sociology of Education. London, Fundations of Modern Society, B. T. Batsford Ltd.
Boudelot, C. y Establet, R. (1975). La Escuela Capitalista. Siglo XXI. México.
Bourdieu, P (2007). El sentido Práctico. Siglo XXI. Buenos Aires, Argentina.
Bourdieu, P (1999). Meditaciones Pascalinas, Barcelona, Anagrama.
Bourdieu, P. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto (3a. ed.). Madrid, España. Ed.: Taurus.
Bourdieu, P (1993). “Espíritus de Estado. Génesis y estructura del campo burocrático”, En: Actes de la Recherche en Sciences Sociales, N° 96-97, pp 49-62.
Bourdieu, P. y Passeron, J. C. (1972). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laila.
Bourdieu, P. y Waquant L. (2005) Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bracchi, C.,y Gabbai, M.I. (2013) Subjetividades juveniles y trayectorias educativas: tensiones y desafíos para la escuela secundaria en clave de derecho. En, Kaplan C. (2013) (Dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Ed.: Miño y Dávila.
Briscioli, B. (2013). Tendencias y puntos críticos en las trayectorias escolares de estudiantes de Escuelas de Reingreso de la Ciudad de Buenos Aires. Una indagación sobre las condiciones de escolarización en la construcción de las trayectorias escolares (Tesis de Doctorado). Paraná, Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos
Coleman, J. S. (1966). Equality of EducationalOpportunity. Gov. Washington: US.
Dirección provincial de información y planeamiento educativo dirección de información y estadística. (2007). Comparación de Tasa de Eficiencia Interna por Año de Estudio. Años 1997-2006. Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires. Argentina.
Elías, N. O (1994) Processo civilizador. Rio de Janeiro: Jorge Zahar.
Elías N. O. (1989) Sobre el tiempo. Fondo de cultura económica. México – Madrid – Buenos Aires.
Gutiérrez A. y Mansilla H. (2015). Clases y reproducción social: el espacio social cordobés en la primera década del siglo XXI. Revista: Política y Sociedad. Vol. 52, Nº 2. Madrid, España. Universidad Complutense de Madrid.
Kantor D. (2001) (Coord.).La escuela secundaria desde la perspectiva de los jóvenes con trayectorias escolares inconclusas. Buenos Aires, Argentina. Ed.: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación.
Kaplan C. V. (2013) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires, Argentina. Ed.: Miño y Dávila Editores.
Kaplan C. V. (2008) Talentos, Dones e Inteligencias. El fracaso escolar no es un destino. Buenos Aires, Argentina. Ed.: Colihue.
Kaplan C. V. y Sarat, M. (2017) Infancia, tempo e escolarizacao: aproximacoes sobre o tema no Brasil e na Argentina. En: Cad. Cedes, Campinas, V. 37. N° 102. P. 277-294
Kaplan C. V. y Fainsod, P. (2006). Pobreza urbana, diversidad cultural y escuela media. Notas sobre las trayectorias escolares de las adolescentes embarazadas. Revista del IICE. Buenos Aires, Argentina. Vol. 10(18), 25-36.
Kessler, G. (2003) La experiencia escolar fragmentada. Estudiantes y docentes en la escuela media en Buenos Aires. IIPE – UNESCO. Buenos Aires.
Nicastro, S. (2012) Entre trayectorias: Escenas y pensamientos en espacios de formación. En: Entre trayectorias, escenas y pensamientos en espacios de formación. Nicastro S. y Greco M. B. - Horno Sapiens Ediciones. Rosario.
Navarro, E. V. (2005) La sociología del tiempo de Norbert Elias. En: Revista, A Parte Rei N° 42. 2005. P. 1 – 26.
Roovers, A. (2008) “La escuela como institución del sistema de promoción y protección de derechos del niño, un desafío para las prácticas institucionales especializadas”. En: Documento de trabajo Servicio Zonal de Promoción y Protección de Derechos del Niño G. Pueyrredón.
Terigi, F. (2009) Las trayectorias escolares. Del problema individual al desafío de la política educativa. Buenos Aires. Argentina. Ministerio de Educación de la Nación.
Terigi, F. (2008). “Los desafíos que plantean las trayectorias escolares”. En Dussel, Inés (2008), Jóvenes y docentes en el mundo de hoy. Buenos Aires: Santillana. Pp. 161/178.
Terigi, F. (2005) La retención escolar como problema pedagógico. Experiencias pedagógicas: voces y miradas. Estrategias y materiales pedagógicos para la retención escolar. Buenos Aires, Argentina. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Tiramonti, G. (Coord) (2004) La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Ed.: Manantial. Buenos Aires, Argentina.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carina V. Kaplan, Marcela Leivas Argentina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.