La Comprensión lectora y redacción de textos en los estudiantes del 3° año de secundaria
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202220.242Palabras clave:
Comprensión lectora, Redacción de textos, Estrategias metodológicas, TextoResumen
Esta investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la comprensión lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la Institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación secundaria, del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018. La investigación fue de tipo descriptivo correlacionar de nivel aplicativo y diseño no experimental; la muestra fue de 100 estudiantes; como técnica se empleó la encuesta y como instrumento, el cuestionario. Según los resultados el 34.00% de los estudiantes encuestados observan un nivel bueno en el desarrollo de la variable comprensión lectora, el 42.00%, un nivel regular y un 24.00%, un nivel malo. Asimismo, el 35.00% de los estudiantes encuestados presentan un nivel bueno con respecto a la variable redacción de textos, el 47.00% presentan un nivel regular y un 18.00% un nivel malo. Por otra parte, se logró concluir que existe una relación significativa entre la comprensión lectora y la redacción de textos de las estudiantes de la Institución educativa “Presentación de María” del 3° de educación secundaria del ámbito de la UGEL 04–Comas de Lima Metropolitana-2018. Según la correlación de Spearman de 0.675 representado este resultado como moderado con una significancia estadística de p=0.001 siendo menor que el 0.01.
Descargas
Citas
Aedo, Gladis (2008). El estilo del Liderazgo del Director y el Desempeño Docente de la Institución Educativa de Pachacútec-Ventanilla. Lima: Biblioteca Nacional del Perú.
Alarcos, E. (1994). Gramática de la lengua española. Real Academia Española, Colección Nebrija y Bello. Espasa Calpe. Madrid
Albarrán, M. (2005). La evaluación en el enfoque procesual de la composición. Madrid: Espasa Calpe.
Álvarez, T. (2005). Didáctica del texto en la formación del profesorado. Madrid: Espasa Calpe.
Álvaro, K. (2017). La comprensión lectora y redacción de textos en estudiantes de Ventanilla-2016. Universidad César Vallejo. Perú.
Araujo, I. (1993). Descubriendo estrategias de lectura por medio de protocolos de pensamiento en voz alta. Revista de Investigación. Vol. 18, 39.
Arrieta de Meza, R. (1997). Dificultades más frecuentes en el manejo del idioma castellano por parte de estudiantes universitarios recién ingresados. OMNIA. Revista Interdisciplinaria de la Facultad de Humanidades y Educación. 3, 1.
Arrieta de Meza, R. (2000). Algunas estrategias para el mejoramiento de la lectura y de la redacción en estudiantes universitarios de recién ingreso. Revista Investigación y Postgrado. Vol. 15, 1.
Blay, A. (1984). La lectura rápida. 7ma. Iberia. España.
Brown, F. (1985). Principios de redacción. Brown. Venezuela.
Bunge, M. (1985). Investigación Científica. Ariel. Barcelona.
Calkins, M. (1994). Didáctica de la escritura en la escuela primaria y secundaria. (2008). Teoría, Diseño y Formulación de Proyectos de Investigación. Gramal. Lima-Perú.
Cassany, D. (1989). Describir el escribir, cómo se aprende a escribir. Paidós. Barcelona
Ministerio de Educación del Perú (2016). Módulo 6: Plan de acción y buena práctica para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. MINEDU
Sánchez, H. (2006). Metodología y Diseño de la Investigación Científica. Visión Universitaria. Lima-Perú.
UNESCO (2011). Manual de gestión para directores de instituciones educativas.
Universidad Peruana Cayetano Heredia (2002). Escuelas que aprenden y se desarrollan. Lima: UPCH.
Vallejo, M. (2004). Estadística Aplicada a la Educación. Unidad de Post Grado UPU.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Vilma Raquel Silva de Montoya

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: