Ser maestra en medio de la guerra: los vínculos y el silencio. El caso de una maestra del departamento de Antioquia, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.310

Palabras clave:

Guerra, educación en situación de emergencia, escuela

Resumen

Colombia es uno de los países más peligrosos para ser maestro (GCPEA, 2022), teniendo como referencia la cantidad de ataques que recaen sobre los docentes del país. Esta violencia termina por condicionar la subjetividad pedagógica de los maestros; esto es, sus formas de enseñar, de relacionarse con el conocimiento y de establecer los vínculos con la comunidad educativa. Este artículo, derivado de una investigación sobre la seguridad docente, tiene la intención de explorar la configuración de la subjetividad de una maestra que labora en una zona de conflicto. Para ello, dividimos el texto en tres momentos. En el primero de ellos, ofrecemos un panorama conceptual acerca de la subjetividad pedagógica. En el segundo, establecemos una relación entre la subjetividad y el silencio de esta maestra y, cerramos el texto, con un análisis sobre la subjetividad de esta maestra y los vínculos con las y los estudiantes y sus familias.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Hilda Mar Rodríguez Gómez, Universidad de Antioquia, Colombia

Profesora titular de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, allí dirige proyectos de investigación relacionados con formación de maestros y maestras, educación inclusiva y migración. Es coordinadora, para Colombia, del Programa internacional Expediciones Pedagógicas Transnacionales. Un modelo de investigación formativa en la formación del profesorado en Colombia y Suiza, Financiado por Movetia (Suiza), en convenio con la Universidad Pedagógica de Berna.

Andrés Restrepo Gil, Profesional del Área de Educación de la Fundación Proatioquia, Colombia

Profesional del área de Educación de la Fundación Proantioquia, estudiante del doctorado en educación de la Universidad Complutense de Madrid. Participa en investigaciones relacionadas con la educación inclusiva y la migración, el conflicto armado y la educación.

Citas

Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México: Programa Universitario de Estudios de Género.

Arendt, H. (1996). La crisis en la educación. Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península.

Arfuch, L. (2007). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Ávila Penagos, R. (2006). La guerra de las escuelas. Una lectura de la confrontación entre dos Teologías de la República. Revista Colombiana de Educación, (50), pp. 178-195.

Ball, S. (2013). Foucault, power, and education. New York: Routledge.

Ball, S. (2017). Foucault as Educator. Cham: Springer

Ball, S. (2022). Un horizonte de libertad: recurrir a Foucault para para pensar la educación y el aprendizaje de manera diferente. Revista de Educación, XIII, (27), pp. 33-51.

Bárcena, F. y Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Biesta, G. (2017a) Don’t be fooled by ignorant schoolmasters: On the role of the teacher in emancipatory education. Policy Futures in Education 15, (1), pp. 52-73.

Biesta, G. (2017b). El bello riesgo de educar. Cada acto educativo es singular y abierto a lo imprevisto. España: SM.

Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Gedisa.

Calderón, R, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (62), pp. 227-257.

Camps, V. (2011). El gobierno de las emociones. Barcelona: Herder

Congreso de la República de Colombia (10 de julio de 2007). Ley 1146 de 2007 por medio de la cual se expiden normas para la prevención de la violencia sexual y de atención integral de los niños, niñas y adolescentes abusados sexualmente.

Corea, C. (2004). El agotamiento de la subjetividad pedagógica. En I. Lewkowicz y C. Corea (Edit.), Pedagogía del aburrido: escuelas destituidas, familias perplejas (pp.71-83). Buenos Aires: Paidós.

Directiva Número 1. Orientaciones para la prevención de violencia sexual en entornos escolares (4 de marzo 2022).

Federación Colombiana de trabajadores de la Educación (2021). La escuela: un territorio que resiste a la guerra. Colombia: Corporación Viva La Ciudadanía

Federación Colombiana de trabajadores de la Educación. (2019). La vida por educar. Crímenes de lesa humanidad. De persecución y exterminio contra maestras y maestros sindicalistas, miembros de FECODE, entre 1986 y 2010. Colombia: Escuela Nacional Sindical.

Foucault, M. (1999). Estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales Volumen III. Buenos Aires: Paidós.

Foucault, M. (2000). La hermenéutica del sujeto. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica

Foucault, M. (2001). Post-Scriptum. El sujeto y el poder. En H. Dreyfus y P. Rabinow. (Edit.) Michel Foucault: más allá del estructuralismo y la hermenéutica, (pp.241-259). Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (2013). La inquietud por la verdad: Escritos sobre la sexualidad y el sujeto. México: Siglo XXI

Fundación Compartir (2019) Docencia rural en Colombia: Educar para la paz en medio del conflicto. Fundación Empresa Privada Compartir.

Global Coalition to Protect Education from Attack (2014) Resumen ataques a la educación. Nueva York: GCPEA

Global Coalition to Protect Education from Attack. (2022). Education Under Attack. Nueva York: GCPEA

Gilligan, C. (2013). La ética del cuidado. Barcelona: Fundación Víctor Grífols I Lucas c/ Jesús I María.

González Rey, F. (2019). Subjectivity in debate: some reconstructed philosophical premises to advance its discussion in psychology. J Theory Soc Behav. pp.1–23.

González Rey, F (2008). Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales. Revista diversitas perspectivas, 4 (2), pp. 225-243.

González Rey, F. (2012). La subjetividad y su significación para el estudio de los procesos políticos: sujeto, sociedad y política. En C. Piedrahita Echandía, Á. Díaz Gómez y P. Vommaro, (Comp.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos (pp. 11-29). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gore, J. (2000). Disciplinar los cuerpos: sobre la continuidad de las relaciones de poder en pedagogía. En T. Popkewitz y M. Brennan (Comp.) El desafío de Foucault. Discurso, conocimiento y poder en la educación (pp. 228-249). Barcelona: Pomares-Corredor.

Guzmán, G.; Fals, O.; Umaña, E. (1980). La violencia en Colombia. Estudio de un proceso social. Bogotá: Carlos Valencia.

Hernández Hernández, F. (2010). Aprender a ser en la escuela primaria. Barcelona: Octaedro.

Illouz, E. (2014). El futuro del alma. La creación de estándares emocionales. Barcelona: Katz.

Informe sobre la situación de las escuelas como entornos protectores en el escenario del conflicto armado en el departamento del Cauca. (2014) Caminos hacia la escuela en medio de la guerra. Colombia: Coalico

Juarroz, R. (2005). Decimocuarta poesía vertical. Buenos Aires: Emecé

Kaplan, C. V. (2018). Introducción. ¿Hacia una revolución simbólica de la afectividad en el ámbito educativo? En C. Kaplan (Edit.), Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación, (pp. 9-11). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2022). La efectividad en la escuela. Buenos Aires: Paidós

Kaplan, C. V. y Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo. México: Nosótrica.

Larrosa, J. (1995). Tecnologías del yo y educación. Notas sobre la construcción y la mediación pedagógica de la experiencia de sí. En J. Larrosa (Edit.) Escuela, poder y subjetividad (pp. 257-329). Madrid: La Piqueta.

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 4, (10), pp. 67-77.

Legarde, M. (1997). Género y feminismo Desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas.

Lizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1, (2), pp.2-24.

Lizarralde, M. (2012a). La escuela y la Guerra, memorias entre el miedo y el silencio. Praxis Pedagógica, (13), pp.90-103.

Lizarralde, M. (2012b) Ambientes educativos y territorios del miedo en medio del conflicto armado: estudio sobre escuelas del Bajo y Medio Putumayo. Revista Colombiana de Educación, 62, pp. 21-39.

Melo, J.O. (2020). Colombia, una historia mínima. Colombia: Planeta.

Nussbaum, M (2004b). Virtudes no relativas: un enfoque aristotélico. En M. Nussbaum y A. Sen (pp. 318-351). La calidad de vida. México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2004a). La explicación y la razón práctica. En M. Nussbaum y A. Sen (2004). La calidad de vida (pp. 305-317). México: Fondo de Cultura Económica.

Nussbaum, M. (2007). Las fronteras de la justicia. Consideraciones sobre la exclusión. Buenos Aires: Paidós

Nussbaum, M. (2019). La nomarquía del miedo. Una mirada filosófica a la crisis política actual. Buenos Aires: Paidós.

Ortiz Mesa, L. J. (2002). La Guerra Civil de 1876-1877 en los Estados Unidos de Colombia. De la fe indefinida a la guerra licenciada. Medellín: Banco de la República.

Ortiz, L. J. (2010). Obispos, clérigos y fieles en pie de guerra. Antioquia, 1870-1880. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia, Universidad Nacional de Colombia.

Parra Sandoval, R.; González, A.; Patricia Moritz, O.; Blandón, A. y Bustamante, R. (1988/1996). La escuela violenta. En R. Parra Sandoval (pp. 287-478), Escuela y modernidad en Colombia. Colombia: Tercer Mundo Editores.

Popkewitz, T. y Brennan, M. (2000). Reestructuración de la teoría social y política en la educación: Foucault y una epistemología social de las prácticas escolares. Barcelona: Ediciones Pomares-Corredor.

Rancière, J. (1987/2018). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Buenos Aires: El Zorzal.

Read, J. (2009). A Genealogy of Homo-Economicus: Neoliberalism and the Production of Subjectivity. Foucault Studies, pp. 24-36.

Rockwell, E. (2018). El trabajo de educar entre la guerra y el común. En N. Arata, C. Escalante y A. Padawer (Comp.). Elsie Rockwell: Vivir entre escuelas: relatos y presencias, (pp. 851-873). Buenos Aires: CLACSO.

Romero, F. (2013). Conflicto armado, escuela, derechos humanos y DIH en Colombia. Análisis Político, 77, pp. 57-84.

Sánchez Meertens, A. (2017). Los saberes de la guerra: memoria y conocimiento intergeneracional del conflicto en Colombia. Colombia: Siglo del Hombre editores

Simons, M. y Masschelein, J. (2010). Governmental, Political and Pedagogic Subjectivation: Foucault with Ranciere, Educational Philosophy and Theory, 42, (5), pp. 588-605.

Steiner, G. (2007). Lecciones de los maestros, México: FCE.

Torres, A. (2006). Subjetividad y sujeto: perspectivas para abordar lo social y lo educativo. Revista colombiana de educación, 50, pp. 86-103.

Tronto, J. (2018). Economía, ética y democracia: tres lenguajes en torno al cuidado. En L. G. Arango et al. (Eds.), Género y cuidado. Teorías, escenarios y políticas (pp. 22-36). Colombia: Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana.

Varela, J. (1995) Categorías espacio-temporales y socialización escolar. Del individualismo al narcicismo. En J. Larrosa (Edit.) Escuela, poder y subjetividad (pp. 155-189). Buenos Aires: La Piqueta.

Veiga Neto, A. (2010). Gubernamentalidad neoliberal: implicaciones para la educación, traducción del portugués por Carlos Ernesto Noguera Ramírez, Revista Educación y Pedagogía, 22, (56), pp. 213-235.

Veiga Neto, A. (2018). Los estudios foucaultianos en educación. Buenos Aires: Universidad Pedagógica Nacional.

Zemelman, H. (1998). Sujeto: existencia y potencia. Barcelona: Anthropos.

Zemelman, H. (2010). Sujeto y subjetividad: la problemática de las alternativas como construcción posible. Polis Revista Latinoamericana, 27, pp. 1-12.

Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia. Bogotá: Siglo del Hombre.

Zuluaga, O. (2021). Foucault y la educación: una lectura desde el saber pedagógico, Praxis Pedagógica, 21, (28), pp. 232-251.

Descargas

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

Rodríguez Gómez, H. M., & Restrepo Gil, A. (2024). Ser maestra en medio de la guerra: los vínculos y el silencio. El caso de una maestra del departamento de Antioquia, Colombia. Revista EDUCA UMCH, (23), 43–62. https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.310