Educación financiera y finanzas personales: una competencia clave para el bienestar en Estudiantes Universitarios

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202526.347

Palabras clave:

Educación financiera, finanzas personales, bienestar, estudiantes universitarios

Resumen

El presente estudio aborda la relevancia de la formación en competencias financieras en estudiantes universitarios, destacando su impacto tanto en su vida personal como profesional. Se trata de un análisis teórico-documental que examina registros y evidencias previas sobre la educación financiera y las finanzas personales. La metodología adoptada fue cualitativa, de tipo básica, con un diseño de revisión sistemática que utilizó el método PRISMA. Se empleó una técnica de análisis de contenido y un instrumento basado en una matriz de análisis. A partir de una búsqueda exhaustiva se seleccionaron diez investigaciones relevantes, publicadas entre 2024-2021, en el idioma español y de acceso libre. Los resultados muestran que, a pesar de los avances en la comprensión de estos temas, persisten deficiencias en la integración de estrategias educativas que promuevan una gestión responsable de los recursos económicos. Se concluye que la implementación de programas de educación financiera en los currículos universitarios resulta clave para preparar a los jóvenes ante los desafíos de un sistema económico complejo. Estos programas fomentan hábitos de ahorro, planificación y toma de decisiones informadas, lo que contribuyan al bienestar integral de los estudiantes.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Jose Antonio Elgegren Apuela, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Profesor universitario nombrado en la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional mayor de San Marcos, en la especialidad de Finanzas, además soy profesor invitado en la Universidad Nacional Federico Villarreal en la Escuela de Posgrado, y en otras instituciones educativas universitarias de nivel posgrado, así mismo soy coronel en retiro del Ejército del Perú, en situación de retiro.

Referencias

Antón, A. T., & Matos, A. (2021). Relación entre el nivel de educación financiera y las finanzas personales de los universitarios en Lima [Tesis de bachiller, Universidad de Piura]. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/-Record/UDEP_7ff454818bed-74902b6d1f7ca0da796c

Becker, G. (2020). Finanzas personales: Teoría y práctica. Harper Collins.

Castañeda, R. (2022). Metodología cualitativa en la investigación social. Editorial Académica Española.

Castillo, X. C. (2020). La educación financiera y el índice de endeudamiento en tarjetas de crédito en los estudiantes de una universidad privada de Lima Norte, 2019 [Tesis de licenciado, Universidad Privada del Norte]. https://repositorio.upn.edu.pe/

Ccama, A. D., & Díaz, S. M. (2024). Educación financiera y finanzas personales en los jóvenes de San Juan de Lurigancho 2024 [Tesis de licenciado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/-handle/20.500.12692/151937

Fernández, J., López, M., & García, R. (2021). Educación financiera y toma de decisiones en jóvenes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, 18(2), 45-60.

García, A., & Rodríguez, P. (2022). Finanzas personales y bienestar económico en estudiantes de educación superior. Revista Iberoamericana de Educación, 25(3), 120-135.

Goicochea, Y. Y. (2023). Programa de educación financiera frente al manejo de finanzas personales en universitarios del norte del Perú 2022 [Tesis de licenciado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/

Hernández, M., Galvis, Y., & Rolòn, B. (2024). La importancia de la educación financiera en las finanzas personales de los jóvenes. Revista Investigación & Gestión, 7(1), 23-30. https://doi.org/10.22463/26651408.4431

Huamán, A., Moscoso, K. M., Luciano, R. A., Hurtado, D. R., García, R., & Visurraga, L. A. (2021). Finanzas personales en la vida universitaria: un estudio de caso. TARAMA, 2(2), 32-42.

Ipsos. (2023, febrero). Índice de Confianza del Consumidor: Informe mensual – Febrero 2023. https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/-news/documents/202303/-IPSOS%20CCI%20-%20FEBRERO%202023.pdf

Ipsos. (2023, noviembre). Encuesta Perú 21 - Ipsos: Aprobación de autoridades. Perú 21.

Kahneman, D., & Tversky, A. (1979). Prospect theory: An analysis of decisions under risk. Econometrica, 47(2), 263–291.

Llamoca, S. Y. (2024). Educación financiera en la cultura de ahorro de los estudiantes universitarios de pregrado del semestre 2019-II de la Escuela Profesional de Contabilidad de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco [Tesis de maestría, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. https://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/20.500.12918/9130

López, C. A. (2021). La educación financiera personal y las decisiones financieras de los estudiantes de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Callao-año 2021[Tesis de maestría, Universidad Nacional del Callao]. https://repositorio.unac.edu.pe/

Lusardi, A. (2019). Financial literacy and the need for financial education: evidence and implications. Swiss Journal of Economics and Statistics, 155(1) 1. https://doi.org/10.1186/s41937-019-0027-5

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2011). Financial literacy and retirement planning in the United States. http://www.nber.org/papers/w17108

Lusardi, A., & Mitchell, O. (2014). The economic importance of financial literacy. Journal of Economic Literature, 52(1), 5-44

Lusardi, A., & Mitchell, O. S. (2014). The Economic Importance of Financial Literacy: Theory and Evidence. Journal of Economic Literature, 52(1), 5–44.

Modigliani, F. (1958). El ciclo vital, el ahorro individual y las riquezas de las naciones. Funcas

OECD. (2017). OECD/INFE Toolkit for Measuring Financial Literacy and Financial Inclusion.

OECD. (2020). Recomendación del Consejo sobre Alfabetización Financiera. http://legalinstruments.oecd.org

OECD. (2023). OECD/INFE 2023 international survey of adult financial literacy. http://www.oecd.org/termsandconditions.

OECD. (2024). Recommendation of the Council on OECD Legal Instruments Principles and Good Practices for Financial Education and Awareness 8. http://legalinstruments.oecd.org

Quispe, M., Vargas, A., & Huamán, R. (2021). Aplicación del método PRISMA en revisiones sistemáticas. Revista Científica Educare, 29(3), 45-60.

Ramírez, A. M., & Vázquez, C. (2021). Análisis de la cultura de ahorro de los estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 13797-13806

Sánchez, G., Fernández, C., & López, J. (2021). Uso de matrices de análisis para el procesamiento de datos cualitativos. Revista Internacional de Metodología, 18(2), 87-101.

Taquire, F. (2019). Educación financiera y cultura tributaria en los estudiantes de la Universidad Peruana de Las Américas, Lima, 2019 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio Institucional UCV. https://core.ac.uk/download/619805098.pdf

Thaler, R. (2018). Behavioral economics: Past, present, and future. Revista de Economía Institucional, 20(38), 9-43. https://paulgp.com/speeches/thaler_2016_aea.pdf

Umesh, N., & Kothari, C. R. (2022). Research methodology: Methods and techniques (3.a ed.). New Age International Publishers.

Van, J., M., Lusardi, A., & Alessie, R. (2011). Financial literacy and stock market participation. Journal of Financial Economics, 101(2), 449-472.

Vicente, K. C., & Venegas, R. E. (2023). Educación financiera y capacidad de ahorro en estudiantes universitarios Lima Sur Perú 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Científica del Sur]. https://repositorio.cientifica.edu.pe/bitstream/handle/20.500.-12805/3079/-TLVicente%20KVenegas%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Villada, N., & López, J. (2020). Finanzas personales para todas las etapas. Publisher

Yanela, A., Córdova, A., & Matos Díaz, A. (2020). Relación entre el nivel de educación financiera y las finanzas personales de los universitarios en Lima: Pirhua.

Descargas

Publicado

2025-04-27