Disposición al aprendizaje y convivencia democrática en escuelas públicas del Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.66

Palabras clave:

Convivencia democrática, Disposición al aprendizaje, Comunidades de Aprendizaje, Tertulias Literarias, Aprendizaje dialógico

Resumen

La presente investigación busca identificar la relación entre la disposición al aprendizaje y la convivencia democrática en los estudiantes  en los que se implementa  el proyecto Comunidades de Aprendizaje.  Asimismo,  indaga si existen diferencias significativas para estas mismas variables en muestras independientes que consideran factores demográficos. Es una investigación cuantitativa, de diseño no experimental, descriptivo correlacional.  En total se encuestaron a 9,944 estudiantes, esta muestra es censal; ya que, participaron todos los estudiantes de tercer grado de primaria a quinto grado de secundaria a quienes se aplican las Tertulias Literarias en las 43 escuelas del proyecto ubicadas en Lima, Callao, Piura, Cusco, Apurímac, Huancavelica y Puno, tanto en zonas urbanas y rurales. El instrumento aplicado fue diseñado específicamente para esta medición y sirve como línea de base para las escuelas que implementan el proyecto.  Los resultados descriptivos muestran principalmente niveles altos y muy altos para la disposición al aprendizaje y la convivencia democrática. Estas dos variables presentan correlación positiva considerable (0,678) y altamente significativa (0,01) y al analizarlas en muestras independientes se presentaron diferencias estadísticamente significativas; como conclusión  los resultados más altos se hallan en las estudiantes mujeres, en nivel primaria y el ámbito rural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Roberto Barrientos Mollo, Universidad Marcelino Champagnat, Perú

Licenciado en Educación Secundaria por la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Es Magister en Procesos de Evaluación y Autoanálisis Institucional (Processi di Valutazione e Autoanalisi d’Istituto) por la Universidad de Florencia en Italia, becado por el gobierno italiano. Ha realizado la maestría en Políticas Educativas en la Pontificia Universidad Católica del Perú becado por la Fundación Ford. Realizó el curso de especialización en Formulación y Planificación de Políticas Educativas en el Instituto Internacional de Planeamiento de La Educación de la UNESCO en Buenos Aires, Argentina. Ejerce la docencia en posgrado hace nueve años. Actualmente es docente de la Maestría en Gestión Educativa en la Universidad Marcelino Champagnat. En la actualidad es coordinador general del proyecto de innovación Comunidades de Aprendizaje.

Carola Yamanija Yraha, Universidad Marcelino Champagnat, Perú

Licenciada en Educación Secundaria con Especialidad en Filosofía y Ciencias Sociales.

Citas

Aldana, C. (2006). Aprender a convivir en un mundo de violencia. Cuadernos de pedagogía, 359, 28 – 31.

Arancibia, M. (2014). Diagnóstico e intervención en escuelas desde la política de Convivencia Escolar y enfoque de Derechos Humanos. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 14(3), 1-18. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/447/44732048005.pdf

Aubert, A., Flecha A., García, C., Flecha, R. y Racionero, S. (2008). Aprendizaje dialógico en la sociedad de la información. Barcelona: Hipatia.

Aubert, A., García, C. y Racionero, S. (2009). El aprendizaje dialógico. Cultura y Educación. 21(2), 129-139. Recuperado de: http://personal.us.es/aguijim/05_06_Aprendizaje_dialogico.pdf

Barletti, J. (2009). La alternancia en la educación secundaria rural. Tarea, 72, 64-68. Recuperado de: http://tarea.org.pe/images/Tarea72_-Jose_Barletti.pdf

Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: el individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Beltrán, Y., Martínez, Y. y Torrado, O. (2015). Creación de una comunidad de aprendizaje: una experiencia de educación inclusiva en Colombia. Revista Encuentros, 13(2), 57-72. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15665/re.v13i2.498

Benites, L. (2011). Convivencia escolar y calidad educativa. Cultura (25): pp. 143-164.

BBC (23 de Febrero de 2017). Estos son los 10 países del mundo con más inmigrantes. BBC Mundo. Recuperado de: http://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-39059460

Braga, F.M. (2007): Comunidades de aprendizagem : uma única experiência em dois países (Brasil e Espanha) em favor da participação da comunidade na escola e da melhoria da qualidade do ensino. (Tesis Doctoral), Universidade Federal de São Carlos, São Carlos. Recuperado de: http://comunidadesdeaprendizaje.net/wp-content/uploads/2012/04/tese-final-fabiana.pdf

Carretero, A. (Coord.) (2008). Vivir Convivir: convivencia intercultural en centros de educación primaria. Granada. Andalucía Acoge.

Casamitjana, M., Puigvert, L., Soler, M. y Tortajada, I. (2000). Investigar y transformar: CREA Centro de Investigación Social y Educativa. Cultura y Educación, 17(18), 117-129.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 3. México: Siglo XXI.

Castells, M., Flecha, R., Freire, P., Giroiux, H., Macedo, D. y Willis, P. (1994). Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona: Paidós.

Colombo, G. (2011). Violencia Escolar y Convivencia Escolar: Descubriendo estrategias en la vida cotidiana escolar. Revista Argentina de Sociología, 8-9(15-16), 81-104.

De la Fuente, J., Peralta, F.J. y Sánchez, M.D. (2006). Valores sociopersonales y problemas de convivencia en la Educación Secundaria. Revista Electrónica de investigación Psicoeducativa, 9, 171-200. Recuperado de: http://www.investigacionpsicopedagogica.org/revista/articulos/9/-espannol/Art_9_118.pdf

Díaz, S. & Sime, L. (2016). Convivencia escolar: una revisión de estudios de la educación básica en Latinoamérica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 49, 125-145.. Recuperado de http://revistavirtual.ucn.edu.co/-index.php/RevistaUCN/article/view/801/1321

Diez-Palomar, F. (2004). La Enseñanza de las matemáticas en la educación de personas adultas: un modelo dialógico. (Tesis doctoral) Universitat de Barcelona, Barcelona.

Díez-Palomar, J. y Flecha García, R. (2010). Comunidades de Aprendizaje: un proyecto de transformación social y educativa. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24 (1), 19-30.

Duque, E., Mello, R. y Gabassa, V. (2009). Aprendizaje dialógico. Base teórica de las comunidades de aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 187, 36-41.

Elboj, C. y Oliver, E. (2003). Las comunidades de aprendizaje: Un modelo de educación dialógica en la sociedad del conocimiento. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 91-103.

Elboj, C., Puigdellivol, I,, Soler, M. y Valls, R. (2006). Las comunidades de aprendizaje: Transformar la educación. Barcelona: Graó.

Elboj, C., Valls, R. y Fort, M. (2000). Comunidades de aprendizaje. Una práctica educativa para la sociedad de la información. Cultura y Educación, 12(1-2), 129-141.

Fairstein, G. y Gyssels, S. (2003): ¿Cómo se aprende? Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares, Formación Pedagógica. Federación Internacional de Fe y Alegría.

Ferrada, D. y Flecha, R. (2008). El modelo dialógico de la pedagogía: un aporte desde las experiencias de comunidades de aprendizaje. Estudios Pedagógicos, 34(1), 41-61.

Fernández R., Garvin R. y González, V. (2012). Tertulias pedagógicas dialógicas: Con el libro en la mano. Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado, 15(4), 113–118. Recuperado de: http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1364431359.pdf

Ferreyra, A. (2016). La transformación soñada: De un centro rural agrupado a una comunidad de aprendizaje. (Tesis doctoral). Universidad de Valladolid, Valladolid. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/-bitstream/10324/16496/1/Tesis884-160309.pdf

Fierro, C., Carbajal, P y Martínez-Parente, R. (2010) Ojos que sí ven. Casos para reflexionar sobre la convivencia en la escuela. México: SM, 3ª. Reimpresión.

Fierro, C. y Fortoul, B. (2013). Convivencia escolar y aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 6 (2), 17-22.

Fierro, C y Tapia, G. (2012) Indicadores de convivencia. Concepto operacional, subdimensiones y categorías. Reporte técnico. México: UIA León-CONCYTEG.

Flecha, R. (2004). ¿Por qué Paulo Freire es el principal pedagogo de la actual sociedad de la información? En A. M. Araújo Freire, I. A. de Oliveira, & R. Luiz Machado (Eds.), La Pedagogía de la liberación en Paulo Freire Crítica y fundamentos Vol. 3, 171–174). Barcelona: Graó.

Flecha, R., García, R. y Gómez, A. (2013). Transferencia de tertulias literarias dialógicas a instituciones penitenciarias. Revista de Educación, 360, 140-161. Recuperado de: http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre360/re36008.pdf?documentId=0901e72b814a77e8.

Flecha, R., Gómez, J. y Puigvert, L. (2001). Teoría sociológica contemporánea. Barcelona: Paidós.

Flecha, R., Vargas J. y Dávila, A. (2004). Metodología comunicativa crítica en la investigación en ciencias sociales: la investigación workalo. Revista de relaciones laborales, 11, 21-33.

Folgueiras, P. (2011). Las comunidades de aprendizaje. La escuela de adultos de la Verneda. Una experiencia de comunidades de aprendizaje. Tendencias Pedagógicas, 18, 251-267.

Freire, P. (1985). Pedagogía del oprimido. Montevideo: Siglo XXI Editores. Recuperado de: http://www.servicioskoinonia.org/biblioteca/-general/FreirePedagogiadelOprimido.pdf

Freire, P. (1997). Pedagogía de la autonomía. Madrid. Siglo XXI Editores.

Gabassa, V. (2009). Comunidades de aprendizagem : a construção da dialogicidade na sala de aula. (Tesis Doctoral). Universidade Federal de São Carlos. São Carlos.

García, R., González, J. y Jornet, J. (2010). SPSS: Pruebas no para métricas: Kolmogorov Smirnov. Grupo de Innovación Educativa, Innova mide. Recuperado el 1 de Junio de 2015, de http://www.uv.es/innomide/-spss/SPSS/SPSS_0802A.pdf

Gardner, H. (2003). La inteligencia reformulada. Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Barcelona: Paidós [V.O. Intelligence Reframed: Multiple Intelligences for the 21st Century. Nueva York: Basic Books, 1999].

Giddens, A. (1995). Modernidad e identidad del yo. Barcelona. Península.

Girotto, V.C. y Mello, R.R. (2012). O ensino da leitura em sala de aula com crianças: a tertúlia literária dialógica. Inter-Ação, 37 (1), 67-84.

Gómez, A., Mello, R., Santa Cruz, I. y Sordé, T. (2010). De las experiencias de Comunidades de Aprendizaje a las políticas basadas en sus éxitos. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 67 (24,1), 113-126 Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3148968.pdf

Habermas, J. (1987). Teoría de la Acción Comunicativa. Vol. I: Racionalidad de la acción y racionalización social. Vol. II: Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Hernandez, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6. ed. México: McGraw-Hill.

Herrera, A. (2008). Inventario de estrategias volitivas académicas: Validación de una prueba. Tesis de Licenciatura. Universidad de las Américas, Puebla, México.

Hirmas, C. y Eroles, D. (Coords.) (2008). Convivencia democrática, inclusión y cultura de paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América Latina. Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe/Red Regional de Innovaciones Educativas para América Latina y el Caribe, Santiago.

Huh, J., Delorme, D., y Reid, L. (2006). Perceived third-person effects and consumer attitudes on preventing and banning DTC advertising. Journal of Consumer Affairs, 40, 90-116.

INCLUD-ED Consortium (2012). Final INCLUD-Ed Report. Strategies for inclusion and Social Cohesion in Europe from Education. Recuperado de: http://creaub.info/included/wpcontent/uploads/2010/12/D25.2_Final-Report_final.pdf.

Instituto Natura (2016). Relatorio 2016. São Paulo: AR Fernandez, Recuperado de: http://www.institutonatura.org.br/wpcontent/-uploads/2016/09/Relatorio2016_InstitutoNatura_Digital-2.pdf

Jares, X. R. (2006). Pedagogía de la convivencia. Barcelona. Graó.

LLECE (2008). Los aprendizajes de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Segundo Estudio Regional Comparativo y Explicativo (SERCE).

Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Cienciamérica Revista de Divulgación Científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3, 34-39.

Maldonado, H. (2004). Convivencia escolar: ensayos y experiencias. Buenos Aires: Lugar Editorial.

Marín, M. (2002). Aspectos psicosociales de la violencia en el contexto educativo. Aula Abierta, 79, 85-105.

Martín, A., Del Barrio, C. y Echeita, G. (2003). La intervención para la mejora de la convivencia en los centros educativos: modelos y ámbitos. Infancia y aprendizaje, 26, 79-95.

Martínez-Otero, V. (2001). Convivencia escolar: problemas y soluciones. Revista complutense de educación, 1, 295-318.

Mello, R. (2009). Diálogo y escuela en Brasil: comunidades de aprendizaje. Cultura y Educación, 21 (2), 171-182.

Muñoz, M., Moncada , B., Cornejo, C., Muñoz, P. & Araya, N. (2014). Convivencia y clima escolar en una comunidad educativa inclusiva de la Provincia de Talca, Chile. Revista Electrónica de Investigación Educativa REDIE, 16(2), 16-32. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/155/15531719002.pdf

Navareño, P. (2012). Principios para una escuela inclusiva en el siglo XXI: Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 16, 1-19.

Nunnally, J.C. (1967). Psychometric theory. New York: McGraw Hill.

Peralta, F., Sánchez, M, Trianes, M. y De la Fuente, J. (2003). Estudio de la validez interna y externa de un cuestionario sobre conductas problemáticas para la convivencia según el profesor. Psicología, Saúde & Doenças, 4, 83-96. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/362/36240106.pdf

Pulido, C. & Zepa, B. (2010). La interpretación interactiva de los textos a través de las tertulias literarias dialógicas. Signos, 43(2), 295-309.

Red-AGE. (2014). La convivencia en los centros educativos de educación básica en Iberoamérica. Chile: Santillana.

Ramos, M.T., Ravello, C., Rivera, S., Varillas, M., Samanez, J. y Morales, S. (2013). Aprendiendo a resolver conflictos en las instituciones educativas: orientaciones para directivos y tutores de primaria y secundaria. Lima, Perú: Ministerio de Educación y Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.

Román, M. y Murillo, J. (Agosto 2011). América Latina: violencia entre estudiantes y desempeño escolar. Revista CEPAL, 104, 37-54.

Salas, E. (2013). Diseños pre experimentales en psicología y educación: Una revisión conceptual. Liberabit revista de psicología, 19(1), 133-141.

Sánchez, H. y Reyes, C. (2006). Metodología y diseño de la investigación científica. Lima: Visión Universitaria.

Santos, T. (2015). Comunidades de aprendizaje y superación de la pobreza en Brasil. Intangible Capital.11 (3), 333-349.

Santos, M. y Slavin, J. (2002). La condición del éxito en la intervención pedagógica con niños en situación de riesgo: el programa Success for all. Revista de Investigación Educativa, 20(1), 173-188. Recuperado de: http://revistas.um.es/rie/article/view/97571/93641

UNESCO (2008). Convivencia Democrática, Inclusión y Cultura de Paz. Lecciones desde la práctica educativa innovadora en América latina. Santiago de Chile: Pehuén Editores.

Unidad de medición de la calidad (2016). ¿Cuánto aprenden nuestros estudiantes? Resultados de la ECE 2016 nacional. Lima: Ministerio de Educación

Unidad de Currículum y Evaluación (2014). Otros indicadores de calidad educativa. Santiago, Chile: Ministerio de Educación de Chile.

Vergara, M. y Ríos, J. (Coords.) (2010). Diversidad cultural: Un reto para las instituciones educativas. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Vigotsky, L.S. (1996). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:Crítica.

Valls, R. (2000). Comunidades de aprendizaje: una práctica educativa de aprendizaje dialógico para la sociedad de la información. (Tesis doctoral). Universitat de Barcelona. Barcelona. Recuperado de: http://www.tesisenred.net/handle/10803/2929

Valls, R., Prados, M. y Aguilera, A. (2014). El proyecto INCLUD-ED: estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación. Revista Investigación en la Escuela, 82, 31-43.

Valls, R., Soler, M. y Flecha, R. (2008). Lectura Dialógica: Interacciones que mejoran y aceleran la lectura. Revista Iberoamericana de Educación, 47, 71-87.

Vila Merino, E. (2011). Racionalidad, diálogo y acción: Habermas y la pedagogía crítica. Revista Iberoamericana de Educación.56(3), 1-14.

Viñas, J. (2004). Conflictos en los centros educativos. Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó.

Wells, G. (2001). Indagación dialógica. Barcelona: Paidós

Descargas

Publicado

2018-06-30

Cómo citar

Barrientos Mollo, R., & Yamanija Yraha, C. (2018). Disposición al aprendizaje y convivencia democrática en escuelas públicas del Perú. Revista EDUCA UMCH, (11), 51–84. https://doi.org/10.35756/educaumch.201811.66