El uso del aprendizaje basado en problemas (ABP) en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.253Palabras clave:
Aprendizaje basado en problemas, educación superior, pensamiento crítico, trabajo colaborativoResumen
El artículo que se presenta es una revisión bibliográfica descriptiva relacionada con el uso que tiene el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en la educación superior en los últimos cinco años, desde el 2017 al 2021. El objetivo fundamental de esta revisión está centrado en el análisis bibliométrico que permita establecer sus definiciones, ventajas y aplicación en distintas áreas de estudio. A partir de ello, contrastar y dar cuenta sobre cómo esta nueva estrategia se puede incorporar en las universidades. La metodología empleada fue la revisión realizada de manera sistemática y analítica de diversas fuentes de información encontradas en bases de datos, así como en repositorios y algunas revistas indexadas, entre otras como Alicia, Dialnet, Google Académico, Scielo, Scopus y Web of Science. Los criterios que se utilizaron en la búsqueda fueron originalidad, libre acceso y alcance internacional.
Métricas
Descargas
Referencias
Acuña, M., & Sosa, N. (2017). Experimentando prácticas de enseñanza: El ABP, sus implicancias para el desempeño del rol del tutor. Revista de Ciencia y Tecnología, (27), 63-68. http://www.scielo.org.ar/scielo.phpscript-=sci_arttext&pid=S185175872017000100009&lng=es&tlng=es.
Aguado, A., & Campo, A. (2018). Desarrollo de competencias científicas en biología con la metodología del aprendizaje basado en problemas en estudiantes. Biografía, 11(20), 67-78. https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.11.num20-8594
Aparicio et al. (2020). Integrating Disciplines with PBL at the Autonomous University of Nuevo Leon (UANL). Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 8(1). https://doi.org/10.5278/ojs.jpblhe.v8i1.2645
Arcos, A.,& Alonso, A. (2021). Problem-based learning and other active methodologies as support for distance teaching during the COVID-19 pandemic. Cypriot Journal of Educational Sciences, 277-287. https://doi.org/10.18844/cjes.v16i1.5525
Bautista, E. (2020). El software jclic en las operaciones básicas con los números naturales bajo el modelo del aprendizaje basado en problemas. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/2141
Bustillo, R. (2020). Comparativa de la utilización del Aprendizaje basado en problemas en distintos cursos. e-Publica, (27), 14-26. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7615888
Castrilló et al. (2018). Actitudes, conocimientos y actuaciones resultado del aprendizaje basado en problemas (ABP). Aglala, 9(1), 319-339. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6832772
Cerda, C., & Osses, S. (2012). Aprendizaje autodirigido y aprendizaje autorregulado: dos conceptos diferentes. Revista médica de Chile, 140(11), 1504-1505. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012001100020
Delgado, A., & De Justo E. (2018). Evaluación de diseño, proceso y resultados de una asignatura técnica con Aprendizaje basado en problemas. Revista Educación 21 (2), 179 - 203.https://doi.org/10.5944/educxx1.19415I:
Diestra, S., & Apolaya, J. (2021). Perfil de egreso en los estudiantes de Ingeniería: aportes significativos de la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas. SCIÉNDO 24(1), 35-43. https://doi.org/10.17268/sciendo.2021.004
Eggen et al. (2009). Estrategias docentes: enseñanza de contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Fondo de cultura económica. http://memsupn.weebly.com/uploads/6/0/0/7/60077005/estrategias_-docentes_paul_d._eggen_donald_p._kauchak_parte_1_de_2.pdf
Engen et al. (2018). PBL and mixed-background groups on Master’s programmes. Journal of Problem Based Learning in Higher Education, 6(2), 71-90. https://journals.aau.dk/index.php/pbl/article/view/2193/2038
Escribano, A.,& Del Valle, A. (2008). El aprendizaje basado en problemas. Una propuesta metodológica en Educación Superior. Editorial Universitaria. https://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varios-libros/0296.%20El%20aprendizaje%20basado%20en%20problemas.%20Una%20-propuesta%20metodol%C3%B3gica%20en%20educaci%C3%B3n%20superior.pdf
Espinoza, E. (2021). El aprendizaje basado en problemas, un reto a la enseñanza superior. Conrado, 17(80), 295-303. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S19908644-2021000300295-&lng=es&tlng=es
Fernández, C.,& Fernández M., Polo T. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. Revista estudios sobre educación Vol.32. 73-93. https://dadun.unav.edu/handle/10171/43286
Fernández et al. (2017). Aplicación de la autoevaluación en una experiencia de Aprendizaje Basado en Problemas con alumnado de educación en asignaturas relacionadas con la discapacidad. https://dadun.unav.edu/handle/10171/43286
Galindo, L. (2019). La Historia a través del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).Máster en Profesorado de Educación Secundaria. Curso 2018-2019 [40] http://repositorio.ual.es/handle/10835/8186
Gil-Galván et al.(2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/EDUCXX1.26800
Gil-Galván et al. (2021). Percepciones de los estudiantes universitarios sobre las competencias adquiridas mediante el aprendizaje basado en problemas. Educación XX1, 24(1). https://doi.org/10.5944/educxx1.26800
Gil-Galván, R. (2018). El uso del aprendizaje basado en problemas en la enseñanza universitaria. Análisis de las competencias adquiridas y su impacto. Revista mexicana de investigación educativa, 23(76), 73-93. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S14056666-2018000100073&lng=es&tlng=es.
Hartman et al. (2018). Problem-based teacher-mentor education: Fostering literacy acquisition in multicultural classrooms. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 6. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1659
Hartman et al. (2018). Problem-based teacher-mentor education: Fostering literacy acquisition in multicultural classrooms. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 6. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1659
Hernández, R., & Moreno, S. (2021). El aprendizaje basado en problemas: una propuesta de cualificación docente. Praxis & Saber, 12(31), e11174. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7944748
Hernández, R. (2018). El modelo pedagógico a través del aprendizaje basado en problemas en un curso de investigación bibliográfica. Revista Electrónica Educare, 22(2), 115-124. https://dx.doi.org/10.15359/ree.22-2.7
Hernández, E., & Yallico, R. (2020). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) como estrategia didáctica innovadora en la enseñanza de la Anatomía Humana. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.19.595
Hincapié et al. (2018). Aprendizaje Basado en Problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665. https://doi.org/10.5209/RCED.53581
Hincapié et al. (2018). Aprendizaje basado en problemas como estrategia de aprendizaje activo y su incidencia en el rendimiento académico y pensamiento crítico de estudiantes de medicina. Revista Complutense de Educación, 29(3), 665-681. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53581
Korpi et al. (2018). Problem-based learning in professional studies from the physiotherapy students’ perspective. Interdisciplinary Journal of Problem- Based Learning, 13(1). https://doi.org/10.7771/1541-5015.1732
Laguna et al. (2020). El aprendizaje basado en problemas como una estrategia didáctica para la educación médica. Revista de la Facultad de Medicina (México), 63(1), 42-47. https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2020.63.1.07
Lamas, V., & Gómez, D. (2017). Percepción del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en estudiantes de una Facultad de Estomatología. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/-index.php/odont/article/-view/13923/12292
Lamas, V., & Gómez, D. (2017). Percepción del aprendizaje basado en problemas y el desarrollo de capacidades en estudiantes de una Facultad de Estomatología. Revista Odontología Sanmarquina 20(2), 41-45. https://doi.org/10.15381/os.v20i2.13923
Lara et al. (2017). Desarrollo del pensamiento crítico mediante la aplicación del Aprendizaje Basado en Problemas. Psicología Escolar e Educacional [online]. 2017, v. 21, n. 1 https://doi.org/10.1590/2175-3539201702111072.
López, L. (2017). Aprendizaje basado en problemas y trabajo práctico de laboratorio: visiones científicas en estudiantes. P.P.D.Q. Boletín, (56). https://doi.org/10.17227/PPDQ.2017.num56.7362
Lozano, C. (2020). El aprendizaje basado en problemas en estudiantes universitarios. Tendencias pedagógicas. https://doi.org/10.15366/tp2021.37.008
Luengo et al. (2021). Aprendizaje basado en el diseño en la formación universitaria. Interciencia, 46(6), 248-255. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8024519
Luy, C. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) en el desarrollo de la inteligencia emocional de estudiantes universitarios. Propósitos y Representaciones, 7(2), 353-383. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n2.288
Major, T. (2018). Problem-based learning pedagogies in teacher education: The case of Botswana. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 1. https://doi.org/10.7771/15415015.1543
Maya et al.(2017). Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de los PLC en la Universidad Tecnológica de Altamira. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 566-581. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.311
Méndez et al.(2019). El aprendizaje basado en problemas en la asignatura de didáctica de la Educación Física. Conrado, 15(67), 360-369. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S199086442019-000200360&lng=es&tlng=es.
Mendiguren, A., & Pineda, J. (2021). Una experiencia de tipo aprendizaje basado en problemas en la asignatura Farmacología Médica Aplicada del grado de Medicina. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 24(1), 48-51. http://scielo.isciii.es/scielo.phpscript=sci_-arttext&pid=S201498322021000100010&lng=es&tlng=es.
Miranda, Z. (2017). Enseñanza de la Anatomía con base en el enfoque de Aprendizaje Basado en Problemas mediante casos clínicos. Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 461-482. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v17i1.27453
Molano et al.(2019). Didáctica de la Competencia Gramatical mediada por Aprendizaje Activo en Estudiantes de una Licenciatura. Formación universitaria, 12(6), 167-182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062019000600167
Morales, P. (2018). Aprendizaje basado en problemas (ABP) y habilidades de pensamiento crítico ¿una relación vinculante? Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(2), 91-108. https://revistas.um.es/reifop/article/view/323371/228081
Morales, P.,& Landa, V. (2004). Aprendizaje basado en problemas. Tehoria 13:145-157. http://www.ubiobio.cl/theoria/v/v13/13.pdf
Núñez et al. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103. http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S200728722-017000300084&lng=es&tlng=es.
Olivares, S., & Heredia, Y. (2012). Desarrollo del pensamiento crítico en ambientes de aprendizaje basado en problemas en estudiantes de educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(54), 759-778. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v17n54/v17n54a4.pdf
Ortega et al. (2021).Rendimiento Académico de Estudiantes Universitarios en Asignaturas de las Ciencias Morfológicas: Uso de Aprendizajes Activos Basados en Problemas (ABP). International Journal of Morphology, 39(2), 401-406. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022021000200401
Ortiz, E. (2019). El aprendizaje basado en problemas como experiencia de innovación y mejora docente universitaria. Perfiles educativos, 41(164), 208-213. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59223
Palacios et al. (2021). Breve análisis de los métodos empleados en la enseñanza de la historia en educación básica. Sociedad & Tecnología, 4(1), 65-73
Prieto, L. (2006). Aprendizaje activo en el aula universitaria: el caso del aprendizaje basado en problemas. Miscelánea Comillas, revista de Ciencias Humanas y Sociales. 64(124),173-196. https://revistas.comillas.edu/index.php/miscelaneacomillas/article/-download/6558/6367/0
Púñez, N. (2019). El Aprendizaje Basado en Problemas “Período histórico” para desarrollar habilidades investigativas. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2019.17.513
Rillero, P., & Chen, Y. C. (2019). The Use of a digital problem-based learning module in science methods courses. Journal of Problem based learning in Higher Education, 7(1). https://doi.org/10.5278/ojs.jpblhe.v7i1.2349
Rodríguez, C., & Fernández, J. (2017). Evaluación del Aprendizaje Basado en Problemas en Estudiantes Universitarios de Construcciones Agrarias. Formación universitaria, 10(1), 61-70. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062017000100007
Rodríguez, et al. (2020). Desarrollo de la metodología de aprendizaje basado en problemas en un curso de ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 15(30), 26-33. https://educacioneningenieria.org/index.php/edi/article/view/1122/992
Romero, M. (2018). Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, 1, 1756-1772. http://institucional.us.es/revistas/JDU/Romero_Martin_Macarena.pdf
Romero, M. (2018). Aplicación de la metodología enfermera a través del aprendizaje basado en problemas. Jornadas de Formación e Innovación Docente del Profesorado, 1, 1756-1772. http://dx.doi.org/10.12795/JDU.2018.i01.99
Ruiz D., & Navarro F. (2017). Aprendizaje basado en problemas aplicado a la asignatura Química Física Avanzada del grado en Química. Investigación en docencia universitaria 11(2)., 407-418. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6200883
Sanabria,, & Riobueno, G. A. C. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907- 1918. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359552589018.pdf
Valderrama, M., & Castaño G.. (2017). Solucionando dificultades en el aula: una estrategia usando el aprendizaje basado en problemas. Revista Cuidarte, 8(3), 1907- 1918. https://www.redalyc.org/pdf/3595/359552589018.pdf
Sepulveda et al. (2021).Aprendizaje basado en problemas: percepción del proceso enseñanza aprendizaje de las ciencias preclínicas por estudiantes de Kinesiología. Educación Médica, 22(2), 60-66. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181319300221
Silva, I. (2017). ABP con el uso del blended learning para mejorar el aprendizaje de tendencia central y dispersión. https://revistas.uladech.edu.pe/index.php/increscendo/article/view/1609
Real, C. (2020). Enseñanza gamificada y aprendizaje basado en problemas: diseño de un escape room sobre Cultura Clásica. Thamyris, nova series: Revista de Didáctica de Cultura Clásica, Griego y Latín, (11), 53-70. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7723711
Ulger, K. (2018). The effect of problem-based learning on the creative thinking and critical thinking disposition of students in visual arts education. Interdisciplinary Journal of Problem-Based Learning, 12(1), 10. https://doi.org/10.7771/1541-5015.1649
Urrutia et al. (2020). O uso da aprendizagem baseada em problemas para construção do conhecimento na contabilidade. Revista Electrónica Educare, 24(2), 388-410. https://dx.doi.org/10.15359/ree.24-2.19
Varela et al.. (2021). Aprendizaje Basado en Problemas para la enseñanza de ciencias naturales. Humanidades Médicas, 21(2), 573-596. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1758
Vidal, A., & Castillo, R. (2019). Formación de estudiantes de Medicina como tutores pares en aprendizaje basado en problemas. Educación Médica Superior, 33(3), e1718. http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0864214120-19000300010&lng=es&tlng=es
Villalobos et al. (2016). Aprendizaje Basado en Problemas en química y el pensamiento crítico en secundaria. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 557-581. http://www.scielo.org.mx/scielo.-phpscript=sci_arttext&pid=S140566662016000200557&lng=es&tlng=es.
Villalobos et al. (2018). Aprendizaje basado en problemas reales aplicado a la formación del Ingeniero de Software. Formación universitaria 11(3). http://dx.doi.org/10.4067/S071850062018000300097
Williams et al. (2019). Aplicación del aprendizaje basado en problemas en estudiantes de segundo año de la carrera de nutrición y dietética de la Universidad Finis Terrae. FEM: Revista de la Fundación Educación Médica, 22(2), 85- 90. https://dx.doi.org/10.33588/fem.222.986
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ana Eylin Coronel Tello, Helen Carol Gamarra Ramirez , Patricia Carmen Huarez Sosa, Miguel Ángel Faustino Sánchez, Edwin Collazos Paucar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.