COVID-19: Frecuencia de temores en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en una muestra de adultos de la ciudad de Lima, 2020.
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.136Palabras clave:
covid-19, temores, covid-19 y salud, covid-19 y situación laboral, aislamiento social y pandemia covid-19, pandemia covid-19 y adultosResumen
El estudio tuvo el propósito de conocer la frecuencia de temores a la vulnerabilidad de su salud y la de su familia, y la relación entre la situación laboral y la carga familiar, en condiciones de cuarentena y aislamiento social, en dos grupos de adultos. La muestra la conformaron 465 personas (hombres y mujeres) a quienes se le aplicó un cuestionario virtual elaborado sobre la base de la guía COVIDSAM. Se utilizó un diseño descriptivo correlacional. Lo más resaltante que se evidenció fue que el temor a la vulnerabilidad de la salud y de la familia, en condiciones de aislamiento social, no tiene implicancias con la edad. El temor de perder la estabilidad económica y el trabajo se presentó, ligeramente, más acentuado en las personas menores de 50 años, que en las personas mayores de 50 años. Las personas menores de 50 años, presentaron, ligeramente, mayor temor a las relaciones sociales, no así las personas mayores de 50 años. En ambas muestras se encontró relación negativa entre la situación laboral y el temor a la vulnerabilidad de su salud y su familia. Se halló relación positiva entre la situación laboral y la carga familiar asumida, en las personas menores a 50 años y relación negativa en las personas mayores a 50 años.
Descargas
Citas
Ozamis-Etxebarria, N., Dossil-Santamaria, M., Picaza-Gorrochategui, M. e Idoiga- Mondragón, N. (2020). Niveles de estrés, Ansiedad y depresión en la primera fase del brote del covid-19 en una muestra recogida en el norte de España. CPS Cuadernos de Saúde Publica.
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (Acceso, marzo, 2020). Protección de la salud mental en situaciones de epidemia. Unidad de Salud Mental, Abuso de Sustancias y Rehabilitación (THS/MH). Tecnología y Prestación de Servicios de Salud (THS). Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). THS/MH/06/1 (Esp.). https://www.paho.org/hq/dm-documents/2009/Pandemia%20de%20influenza%20y%20Salud-%20mental%20Esp.pdf
Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) (2020). Guía COVIDSAM para la intervención en salud mental durante el brote epidémico de covid-19. Marzo.
Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structure of tests. PSYCHOMETRIKA. 16, (3), September.
Garret, H. (1971). Estadística en psicología y educación. Madrid: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª edición). México: McGraw-Hill.
Rodríguez, C. (2020). Cinco retos psicológicos de la crisis del covid-19. JONNPR; 5(6). DOI: 10.19230/jonnpr.3662.
Lozano-Vargas, A. (2020). Impacto de la epidemia del Coronavirus (covid-19) en la salud mental del personal de salud y en la población general de China. Rev Neuro psiquiatr. 83(1), p. 51-56.
Cabrera-Gaytán, D., Vargas-Valerio, A. y Grajales-Muñiz, C. (2014). Infección del nuevo coronavirus: nuevos retos, nuevos legados. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 52, (4), pp. 438-441.
Razai, M. S., Oakeshott, P., Kankam, H., Galea, S., & Stokes-Lampard, H. (2020). Mitigating the psychological effects of social isolation during the covid-19 pandemic. BMJ (Clinical research ed.), 369, m1904. https://doi.org/10.1136/bmj.m1904. Revista IntraMed https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=59607
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Luis Alberto Rodríguez de los Ríos, Ramiro Jesús Gutiérrez Vásquez, Richard Santiago Quivio Cuno, Yvana Mireya Carbajal Llanos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: