Estabilidad emocional en relación al sexo y a las áreas de formación profesional, en estudiantes de una universidad pública peruana
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.267Palabras clave:
estabilidad emocional, inteligencia emocional, aprendizaje, estado socioemocional, áreas de formación profesionalResumen
Este estudio de carácter comparativo buscó encontrar diferencias significativas de la estabilidad emocional en estudiantes de distintas carreras profesionales de una universidad pública peruana. Fue de enfoque cuantitativo y, de diseño descriptivo comparativo. La muestra estuvo conformada por 2960 estudiantes universitarios, de ambos sexos, matriculados en las áreas formativas de ciencias de la salud, ciencias sociales y humanidades y ciencias e ingeniería. Los estudiantes fueron evaluados por medio de la Escala de Estabilidad Emocional del Cuestionario “Big Five” (b) (BFQ). La escala contenía dos subescalas, una que midió control de las emociones y la otra midió control de los impulsos. Los datos se trabajaron por medio de tres técnicas: análisis estadístico descriptivo, de comparación por tablas cruzadas y, la del análisis inferencial, con la prueba de normalidad y las pruebas estadísticas Chi-cuadrado, U de Mann-Whitney y la Kruskal-Wallis para probar las hipótesis formuladas. Los resultados comprobaron que existe diferencias significativas en la estabilidad emocional que muestran los estudiantes en relación al sexo y en relación a las áreas de formación profesional estudiadas.
Métricas
Descargas
Referencias
Bermúdez, M., Álvarez, & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32. Pontificia Universidad Javeriana. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64720105
Bermúdez, M., Teva, I., & Sánchez, A. (2003). Análisis de la relación entre inteligencia emocional, estabilidad emocional y bienestar psicológico. Universitas Psychologica, 2(1), 27-32.
Cano, C., Hernández, N., & Pérez, A. (2015). Factores psicosociales que influyen en el desarrollo emocional de los niños, niñas y adolescentes (NNA) entre las edades 11-16 años que habitan en la asociación los Quinchos en el municipio de San-Marcos en el II semestre del año 2015 (Tesis). Universidad Nacional Autónoma De Nicaragua, Carazo.
Eysenck, H. y Eysenck, M. (1985). Personality and Individual Differences, N.Y.: Plenum Press. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/ce5be77b8deac5148a77bcec487af0667c17.pdf
Fernández-Vega L.; Fernández G.; Ferrón T.; González B. (2009). Comparación de los perfiles de personalidad en dos carreras universitarias: medicina y empresariales. Universidad complutense de Madrid. España. Disponible en http://www.ucm.es/info/dosis/Preventiva/jor_xv/m35.pdf
Goldberg, L. R. (1993). The structure of a phenotypic personality trait. American Psychologist, 48, 26-34.
Gracia, E., Vidal-Sellés, N., & Martínez-Tur, V. (2016). Análisis de las características de estabilidad emocional en hombres y mujeres. Psychologica, 59(2).
Gutiérrez, R. (2011). Estudio comparativo de la estabilidad emocional de los estudiantes ingresantes a las E.A.P. de medicina humana, ciencias de la comunicación, ciencias contables y financieras y arquitectura de la UNJBG de Tacna 2011 (Tesis para optar el Título Profesional de médico cirujano). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann, Tacna.
Hellriegel, D., & Slocum, J. W. (2009). Aprender del comportamiento organizacional. Cengage Learning Editores.
Laak, J. (1996). Las cinco grandes dimensiones de la personalidad. Revista de Psicología de La PUCP, XIV, 129–181.
Lema, N. (2020). La estabilidad emocional y el aprendizaje virtual universitario en los estudiantes de la carrera de psicopedagogía de la facultad de ciencias humanas y de la educación-universidad técnica de Ambato en tiempo de covid-19 (Título de Psicopedagogía). Universidad Técnica de Ambato-Ecuador.
Núñez, C., Rivera, D., Miranda, X., & Indacochea, L. (2019). Estabilidad Emocional y el Comportamiento Estudiantil. Revista Inclusiones, 6(Especial), 74-84.
Rodríguez, L. (2014). Ingresar a la universidad: Retos y estrategia de sobrevivencia. In L. Rodríguez & E. Huaire (Eds.), Repensando la psicología educativa en la sociedad del conocimiento (pp. 163-171). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Saavedra, E. (2011). Investigación en resiliencia: algunos estudios cualitativos y cuantitativos. Editorial Académica española
Shahla Ali Ahmed & Yugmur Cerkez. (2020). El impacto de la ansiedad, la depresión y el estrés en la estabilidad emocional de los estudiantes universitarios desde la perspectiva de los aspectos educativos. Universidad del Cercano Oriente de Turquía. Retrieved from http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2307-79992020000400010&script=sci_arttext&tlng=en
Vittorio, G.; Barbaranell, C. y Borgogni, L. (1998). BFQ Cuestionario Big Five. TEA Ediciones.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patricia Cárdenas Ayala, Ramiro Jesús Gutiérrez Vásquez, Luis Alberto Rodríguez de los Ríos, Yvana Mireya Carbajal Llanos, Fernando Antonio Flores Limo, Jorge Luis Rubio González
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.