Coaching educacional como estrategia para el logro de aprendizajes en el área de comunicación
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202425.325Palabras clave:
aprendizaje, enseñanza, comunicación, docenteResumen
La presente investigación tiene como objetivo dar a conocer la aplicación de un programa de coaching para el logro de aprendizajes del área de comunicación, dirigido a estudiantes de sexto grado del nivel primario de una institución educativa estatal peruana. El enfoque metodológico utilizado es cuantitativo y cuasiexperimental. La muestra estuvo conformada por 70 estudiantes, distribuidos en dos grupos: uno de control y otro experimental. Como instrumento, se utilizó la “Prueba para determinar el aprendizaje del Área de comunicación”, elaborada para este estudio y validada mediante el coeficiente de Aiken, con la colaboración de expertos, Los test fueron administrados en la fase de pretest y postest, luego de la intervención al grupo experimental. Para la contrastación de la hipótesis, se utilizó el estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney, idóneo para muestras independiente, con el uso del software SPSS25 para el análisis estadístico. Los resultados obtenidos indicaron que los logros del grupo experimental, que participó en el programa de coaching, fueron superiores a los del grupo de control. Se llega a la conclusión de que, la aplicación de estrategias de coaching educacional influye en el logro de aprendizajes en el área de comunicación ¨de la muestra estudiada.
Métricas
Descargas
Referencias
Alzate O. Ofelia (2013), Coaching educativo: una propuesta metodológica para innovar en el aula. Ra Ximhai. 9(4), 177-185. https://doi.org/10.35197/rx.09.03.e2.2013.17.oa
Ávila, F., Gutiérrez, E., & Vargas, S. (2020). Lineamientos de coaching que puede aplicar el docente como estrategia para potenciar el aprendizaje. In Vestigium Ire, 14(1), 12-26. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/ivestigium/article/view/2021
Contreras, S. (2021). La comprensión lectora para el éxito escolar. Dialnet. 7(3), 61-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229707
Espinosa, A. (2020). Las estrategias de lectura y su incidencia en la comprensión lectora de estudiantes de una universidad. RIDE . 11(21), https://www.scielo.org.mx/-scielo.php?script=sci_arttext&pid=S200774672020000200104
Fonseca, L., Migliardo, G., Simian, M., Olmos, R., & León, J. (2019). Estrategias para mejorar la comprensión lectora: impacto de un programa de intervención en español. Revista de los Psicólogos de la Educación, 25(2), 91-99. https://journals.copmadrid.org/psed/art/psed2019a1
Giraldez, A. & Nan, C. (2016). Coaching educativo Colección: Didáctica y Desarrollo. Parainfo. https://www.paraninfo.es/catalogo/9788428337861/coaching-educativo-coleccion--didactica-y-desarrollo
Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional: Vol. I. Kairos.
Hernández, R. (2006). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24762w/4/-Selecciondelamuestra.pdf
Mancilla , R. (2022). Herramientas del coaching educativo para fortalecer la resiliencia en estudiantes de La Universidad Nacional Autónoma De Huanta 2020-2021 [Tesis de doctorado]. https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/9476379?-show=full
Meroño, G., & Ventura, A. (2022). Estrategias de regulación emocional de niños/as en el aprendizaje de la escritura en situación de clase y de entrevista. Interdisciplinaria, 39(3), 204-223. https://doi.org/10.16888/interd.2022.39.3.12
Ministerio de Educación.(2019). Evaluación Censal de Estudiantes 2019. http://umc.minedu.gob.pe/ece2019/
Ministerio de educación (2023). Minedu.gob.pe. https://mundoie.drelm.gob.pe/auth
Pérez, Y., Reyes, A., Matos, H., & de la Guardia, A. L. (2019). Coaching. Importancia del docente-coach. Multimed, 23(2), 364-385. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_-arttext&pid=S102848182019000200364&lng=es&tlng=es.
Pimentel, L., & Rodríguez, A. (2016). El coaching educativo para mejorar la motivación de los docentes. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5794152
Ramos, Y., Martínez, S., & Annia, M. (2019) El coaching en educación. Utilidad para la transformación escolar mediante sistematización de experiencias. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8188298 https://docplayer.es/14033151-La-retorica-visual-como-una-experiencia-de-lectura-significativa-en-el-aula.html
Romero, R., & Barboza, L. (2022). Relación entre los sistemas de representación de la programación neurolingüística y el aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Nueva revista del Pacífico, 76, 62-87. https://doi.org/10.4067/s0719-51762022000100062
Salinas, R., & Neft, P. (2022). Programa “coaching educativo” para favorecer la gestión del conocimiento en los estudiantes de quinto de secundaria de una institución educativa de lima. [Tesis de maestría]. Universidad San Ignacio de Loyola. https://hdl.handle.net/20.500.-14005/12116
Toapanta, G., Pérez, M., & Lema, J. (2018). Las competencias para el aprendizaje de la estadística en los estudiantes de Educación Superior. Dialnet, 14(1), 253-266. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6759688
Vargas, Z. (2009). La investigación aplicada: una forma de conocer las realidades con evidencia científica. Revista Educación, 33(1), 155-165. https://doi.org/10.15517/revedu.v33i1.538
Ventura, J. L. (2014). Reseña del libro Lo que hacen los mejores profesores de universidad. Cuaderno de pedagogía universitaria, 9(18), 25-27. https://doi.org/10.29197/-cpu.v9i18.178
Whitmore, J. (1994). Coaching for performance. Growing people performance and purpose. 3.a. edición. Nicholas Brealey publishing. London. https://coach.by/library/whit.pdf
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Katty Jesbel Chung Fernández, Giovanni Jeffrey Corvetto Castro, Marco Antonio Villanueva Ruíz
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.