Cómo no hacer un ranking de universidades. El caso peruano
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.160Palabras clave:
ranking universitario, calidad, investigación científicaResumen
El objetivo de este estudio fue analizar el cumplimiento de los Principios de Berlín por los rankings elaborados por Sunedu, así como evaluar su confiabilidad, comparándolos con otros rankings (THE, SIR y QS). El diseño ha sido no experimental, descriptivo, con un enfoque mixto. La muestra estuvo conformada por veinte universidades peruanas clasificadas en los rankings Sunedu, seleccionadas de manera no probabilística, en función de los objetivos de la investigación. Como resultados principales se obtuvo que la utilidad de los rankings Sunedu es mínima, pues, al centrarse solo en la investigación, no disminuye la asimetría de información sobre la calidad del proceso de formación, por lo que a los jóvenes y padres de familia no les es posible tomar decisiones adecuadas sobre la base de sus resultados. Su única función ha sido la de clasificar a las universidades según un conjunto de criterios subjetivos seleccionados por un grupo de expertos, provenientes de un reducido número de universidades. Asimismo, se aprecia que los rankings Sunedu padecen de una serie de debilidades que violan las recomendaciones de los Principios de Berlín y reproducen los aspectos negativos de estas clasificaciones, que han sido advertidos por diversos autores especialistas sobre la materia.
Métricas
Descargas
Referencias
Academic Ranking of World Universities. Metodología. Recuperado el 18 de noviembre de 2020, de http://www.shanghairanking.com/ARWU-Methodology2020.html#:~:text=ARWU%20considers%20every%20university-%20that,(SSCI)%20are%20also%20included.
Berlin Principles on Ranking of Higher Education Institutions, 2006. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de http://www.ihep.org/-sites/default/files/uploads/docs/pubs/berlinprinciplesranking.pdf
Bookstein. F. L., Seidler, H. Fieder, M., Winckler, G. (2010). Too much noise in the Times Higher Education rankings. Scientometrics 85:295–299 DOI 10.1007/s11192-010- 0189-5. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2927316/
CONCYTEC (2020). Reglamento de Calificación, Clasificación y Registro de los Investigadores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica - Reglamento RENACYT. Lima. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de https://portal.concytec.gob.pe/imagesnoticias/Manual_-del_Reglamento_RENACYT_1.pdf
Delgado, E. (2012). Cómo se cocinan los rankings universitarios How to cook the university rankings. Dendra Médica. Revista de Humanidades, 11(1):43-58 Recuperado el 18 de octubre de 2020, de http://hdl.handle.net/10481/2061
Hazelkorn, E. (2009). Impact of Global Rankings on Higher Education Research and Production of Knowledge. UNESCO Forum on Higher Education, Research and Knowledge. Occasional Paper No. 15. Recuperado el 27 de octubre de 2020 de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000181653
Krüger, K., Molas, A. (2010). Rankings de Universidades españolas. Ar@cne: Revista electrónica de Recursos en Internet sobre geografía y Ciencias Sociales. Recuperado el 11 de noviembre de 2020 de https://www.raco.cat/index.php/Aracne/article/view/198800
Ley 30220. Diario Oficial El Peruano, Lima, 9 de julio de 2014.
Ordorika, Imanol. (2015). Rankings universitarios. Revista de la educación superior, 44(173), 7-9. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S0185276020-15000100001&lng=es&tlng=es
Piscoya, L, (2007). Ranking Universitario en el Perú. Plan Piloto. Lima: ANR. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de http://flacso.redelivre.org.br/files/2012/08/747.pdf
QS (2020). QS Latin America University Rankings 2020. Methodology. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://www.topuniversities.com/latin-america-rankings/methodology
SIR (2020). Scimago Institutions Ranking Latin America. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://www.scimagoir.com/rankings.php?sector=Higher%20educ.&country=Latin%20America
Sistema de información universitaria (SIU). Busca universidades (28 de octubre de 2020). Recuperado de https://www.tuni.pe/universidades?page=1
Sunedu (2016). El modelo de licenciamiento y su implementación en el Sistema Universitario Peruano. Recuperado el 20 de octubre de 2020, de: https://www.sunedu.gob.pe/condiciones-basicas-de-calidad-2/
Sunedu (2018). Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria Peruana, Recuperado el 18 de octubre de 2020 de https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/747830/Informe-Bienal-sobre-realidad.pdf
Sunedu (2020) II Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú. Recuperado el 18 de octubre de 2020 de http://repositorio.minedu.gob.pe/handle/MINEDU/6911
THE (2020). The Times Higher Education Latin America University Rankings. Methodology. Recuperado el 28 de octubre de 2020 de https://www.timeshighereducation.com/worlduniversityrankings/worl-duniversityrankings2020methodology
Tomás, M., Feixas, M., Bernabeu – Tamayo, M.D., Ruiz, J. Ma, La literatura científica sobre rankings universitarios: una revisión sistemática. REDU, Revista de Docencia Universitaria... Vol. 13 (3), octubre - diciembre 2015, 33-54 ISSN: 1887-4592. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de https://core.ac.uk/download/pdf/189115499.pdf
Usher, A., y Savino, M. (2006). Estudio global de los rankings universitarios. Calidad en la Educación, (25), 33-53. Recuperado el 18 de octubre de 2020, de doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n25.252
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.