Análisis de las raíces violencia social-estructural desde el pensamiento de Tomas Hobbes
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.106Palabras clave:
Estado de naturaleza, Pacto social, Leviatán, Estado, AutoridadResumen
Hobbes (1588-1679) realizó un análisis de la sociedad a partir de una comprensión materialista del hombre. Su estado de naturaleza lo llevó a postular un enfrentamiento del hombre con los otros hombres que tiene sus mismas aspiraciones de poder y dominio. De esta manera, el Estado como fruto de un pacto entre los hombres tendría el deber de garantizar la supervivencia de todos los hombres aplicando las leyes, haciendo cumplir los deberes y respetar los derechos. Su pensamiento debe leerse dentro del contexto en que surge porque permite comprender la historia y la búsqueda de la racionalidad de los hechos sociales.
Descargas
Citas
Cadavid, I. (2012) La justicia en el marco del estado griego. Revista Ratio Juris Vol 7, Nro. 15, pp 19-36 Recuperado: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4277881.pdf
Cassirer, E. (1976) Antropología filosófica. Fondo de Cultura económica, México.
Cardona, P. (2008) Poder político, contrato y sociedad civil: de Hobbes a Locke. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Vol 38, Nro. 108/ p. 123-154, Medellín (Colombia). Recuperado: http://C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-PoderPoliticoContratoYSociedadCivil-2675190.pdf
De Romilly, J. (2010) La Grecia antigua contra la violencia, Traducción Jordi Terré, , España: Gredos
Descartes, R. (1970). Discurso del método. Madrid:
Fernández, J. (2015) La filosofía política según Maquiavelo. Guía de estudio para estudiantes de grado en filosofía, Madrid Recuperado: https://eprints.ucm.es/37725/1/La%20Filosofi%CC%81a%20politica-%20segu%CC%81n%20Maquiavelo.%20Gui%CC%81a%20de%20estudios-%20para%20estudiantes%20de%20Grado%20en%20Filosofi%CC%81a.pdf
Hobbes, T. (1987) La naturaleza humana o los elementos fundamentales de la política, en Antologòa/Hobbes, edición de Enrique Linch, Barcelona, Península, p. 127.
Hobbes, T. (1994) El Leviatán, Tomo I, Gernika, México.
Hobbes, T. (2000) De Cive. Alianza ed, Madrid.
Honneth, A. (2009) Crítica del agravio moral. Patologías de la sociedad contemporánea. Fondo de Cultura Económica de Argentina, S.A.
Locke, J. (1991) Dos ensayos sobre el gobierno civil. Espasa-Calpe, Madrid.
Ramirez, J. (2010) Thomas Hobbes y el Estado absoluto: el Estado de razón al Estado de terror. Universidad de Antioquia, Colombia.
Sacristán, M. & Curto, A. (2007) Lecturas de filosofía moderna y contemporánea. Trtta, Madrid.
Strauss, L. & Cropsey, J. (Compiladores) (1993) Historia de la filosofía política. Fondo de Cultura Económica, México.
Várnagy, T. El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. Recuperado: http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/moderna/cap2.pdf
Vásquez, M. (2008) El concepto de Estado en Thomas Hobbes. Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima (Perú)
Venturelli, R. (2000) Maquiavello y su príncipe en el contexto de la cultura italiana del ‘500. En publicación: Fortuna y virtud en la República Democrática.
Venturelli, R. (2000) Ensayo sobre Maquiavello. Tomás Várgany CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Recuperado: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/maquiavelo/venturelli.pdf
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eduardo Calcín Figueroa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Por lo tanto, se establece que después de la publicación de los artículos, los autores pueden realizar otro tipo de acuerdos independientes o adicionales para la difusión no exclusiva de la versión del artículo publicado en la presente revista (publicación en libros o repositorios institucionales), siempre que se indique explícitamente que el trabajo se ha sido publicado por primera vez en esta revista.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos: