Infancias, escuela y trama afectiva. Hacia la construcción de una episteme integral

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.312

Palabras clave:

episteme, infancia, afectividad, escuela

Resumen

La infancia como constructo social de la modernidad constituye un objeto de estudio de distintos campos de las Ciencias Sociales, pero también un objeto de intervención político-pedagógica. Este artículo tiene como propósito elaborar cruces interdisciplinarios en torno a la relación educación, escuela e infancias. Desde sus inicios la institución educativa se ocupó de la modelación de las sensibilidades y del disciplinamiento de los cuerpos de niños y niñas, contribuyendo a la construcción de un sujeto-infante hegemónico. En la actualidad los procesos de transformación cultural caracterizado por la economía del consumo, el auge desmedido de las nuevas tecnologías, los medios de comunicación y la desigualdad creciente producen nuevas subjetividades, así como diversas representaciones y discursos sobre estos sujetos. Esta reconstrucción teórica se realiza en el marco de una investigación socioeducativa que tiene como propósito comprender las experiencias emocionales que construyen niños y niñas en escuelas primarias situadas en contextos de vulnerabilidad social en Misiones, Argentina.     

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Silvia Nudelman, Universidad Nacional de Misiones

    Docente Titular Regular (por concurso) del Departamento de Educación Especial, de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (FHyCS) de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de Argentina.

    Especialista en Docencia Universitaria- Investigadora Categoría III del Programa de Incentivos de la Secretaría c Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, Investigadora en la Secretaría de investigación de la FHyCS-UNaM. Directora del Proyecto de Investigación - Los diversos modos e transitar las infancias en la provincia de Misiones, de sujetos nacidos en los años1960 y 1990. un estudio que intenta responder a un área de vacancia, cartografiar las infancias de modo situado, localmente, en la Provincia. Docente Extensionista del Equipo del Programa de Extensión "Infancias sin Etiquetas de la Secretaría de Extensión y Vinculación Tecnológica de la FHyCS-UNaM. Doctoranda del Doctorado de IENEIAS Humanas Sociales de la UNaM, con orientación en Educación.

Referencias

Abramowski, A. y Canevaro S. (2017). Pensar los afectos Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Álvarez Uría, F. y Varela, J. (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Ediciones de la Piqueta.

Ariès, P. (1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.

Carli, S. (2011). La memoria de la infancia. Estudios sobre historia, cultura y sociedad. Buenos Aires: Paidós.

Chacón, J. (2015). Antropología e infancia. Reflexiones sobre los sujetos y los objetos. Cuiculico, 64, pp. 133-153.

Colángelo, A. (2003). La mirada antropológica sobre la infancia, reflexiones y perspectivas de abordaje. Ponencia presentada en el seminario La formación del docente entre el siglo XIX y siglo XXI. http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf

Corea, C. y Lewkowicz, I. (1999) ¿Se acabó la infancia?: Ensayo sobre la destitución de la niñez. Buenos Aires: Lumen/Humanitas.

Diker, G. (2009). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas infancias? Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Feixa, C. (1996). Antropología de las edades. Ensayos de Antropología Cultural. En J. Prat y A. Martínez (Edit.), Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabrega (pp. 319-335). Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

González Velázquez, E. (2023). Cuando los niños se vuelven migrantes: derechos humanos y excepciones violentas en México. México: Universidad Nacional de México.

Greco, M. B. (2012). Emancipación, educación y autoridad. Paradojas en el trabajo de formar. IV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XIX Jornadas de Investigación VIII Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Memoria Académica. Disponible en: https://www.aacademica.org/000-072/33.pdf

Horn, A. y Castorina, J. A. (2010). La sociología de la infancia y la psicología constructivista. Un dialogo posible. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Sociología de la UNLP. En Memoria Académica. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5272/ev.5272.pdf

Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Argentina: Katz Editores.

James, A. y Prout, A. (1997). Constructing and Reconstructing Childhood: Contemporary Issues in the Sociological Study of Childhood. USA: Psychology Press.

Kaplan, C. V. (2018). Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Kaplan, C. V. (2022a). Emociones, sensibilidades y escuela. Rosario: Homo Sapiens.

Kaplan, C. V. (2022b). La afectividad en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Kropff, L. (2010). Apuntes conceptuales para una antropología de la edad. Revista Avá, 16, pp. 171-187.

Le Breton, D. (2012). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, (4), pp. 69-79.

Morgade, G. (2001). Aprender a ser mujer, aprender a ser varón. Relaciones de género y educación. Esbozo de un programa de acción. Buenos Aires: Noveduc.

Pavez Soto, I. (2012). Sociología de la infancia: Las niñas y los niños como actores sociales. Revista de Sociología, (27), pp. 81-102.

Porta, L.; Ramallo, F. (2018). Una narrativa de las emociones para un momento de emergencia: genealogías posibles en la pedagogía. En C.V. Kaplan (Coord.), Emociones, sentimientos y afectos: Las marcas subjetivas de la educación (pp-59-75). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Sennett, R. (2012). Juntos. Rituales, placeres y políticas de cooperación. Barcelona: Anagrama.

Sepúlveda Kattan, N. (2021). Sociología de la infancia y América Latina como su lugar de enunciación. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 70, pp. 133-150.

Szulc, A. (2008) Antropología y Niñez. Vida y vivir. Diccionario Latinoamericano de Bioética. Bogotá: Diccionario Latinoamericano de Bioética.

Szulc, A. (2023). Niñez Plural. Desafíos para repensar las infancias contemporáneas. Infancias, alteridades, historicidad y agencia. Claves conceptuales desde las ciencias sociales Buenos Aires: Editorial El Colectivo.

Yuni, A y Urbano, C. (2018). Resonancias y paradojas de la Educación: notas para hablar en nombre de ella. Praxis Educativa, 22, (2), pp. 78-93.

Publicado

2024-04-26

Artículos similares

1-10 de 101

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.