Pensar la Educación desde los derechos: Derecho a la igualdad, a disentir y al afecto

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.308

Palabras clave:

Antropoceno, Neoliberalismo, conservadurismo, estandarización, igualdad, disenso, justicia afectiva

Resumen

Los objetivos de este breve trabajo se vinculan con discutir, exponer y visibilizar modestamente, algunas de las amenazas más urgentes que caracterizan a nuestra era, a la que podemos denominar antropocena que ponen en peligro nuestra vida en el planeta y sus ecosistemas, por una parte, y, por otra, el debilitamiento de los estados de bienestar donde se incluye lo político y la convivencia social. Ambas amenazas y graves problemáticas, en gran medida son causadas por un capitalismo feroz o caníbal. El marco político, económico y jurídico que posibilita, permite y acentúa estas dos grandes amenazas a la vida natural y social en nuestra casa común, es el neoliberalismo global, liderado por la política conservadora de derechas a la que aludo sucintamente. Buscar posibles vías de solución, requiere repensar la educación desde su telos en su sentido más profundo y comenzar a cambiar los discursos y los enfoque que podamos emplear.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

J. Félix Angulo Rasco, Universidad de Cádiz y Cátedra UNESCO Democracia, Ciudadanía Mundial y Educación Transformadora. DCMET

Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación, por la Universidad de Málaga. Miembro de la Cátedra UNESCO Democracia, Ciudadanía Mundial y Educación Transformadora. DCMET. Catedrático de Educación de la Universidad de Cádiz.

Citas

Adorno, Th.W. (1998). Educación para la emancipación. Madrid: Morata.

Adorno, Th. W. (2020). Rasgos del nuevo radicalismo de derecha. Madrid: Taurus.

Anderson, G., y Cohen, M. I. (2015). Redesigning the identities of teachers and leaders: A framework for studying new professionalism and educator resistance. Education Policy Analysis Archives, 23 (85), pp. 1-25

Angulo Rasco, F. (1991). Racionalidad Tecnológica y Tecnocracia. Un Análisis Crítico. En AA.VV. (1991). Sociedad Cultura y Educación. Homenaje a Carlos Lerena (pp. 315-342). Madrid. Universidad Complutense de Madrid.

Angulo Rasco, F. (2014). Los test estandarizados como estrategia neoliberal de sometimiento. Trabajadores de la Enseñanza, 348, pp. 38-41.

Angulo Rasco, F. (2016). Las justicias de la Escuela Pública. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 85 (30.1), pp. 37-47.

Angulo Rasco, F. (2019). La Estandarización en Educación, un dispositivo del neoliberalismo. Cuadernos de Humanidades, 31, pp. 17-39.

Angulo Rasco, F. (2022). Justicia Afectiva: una necesidad educativa y política inaplazable. Hemiciclo. Revista de Estudios Parlamentarios, 24, pp. 51-64.

Angulo Rasco, F. (2023). Educación contra alienación: rescatar el sentido de la educación transformadora. En Carr, P., Thésée, G. y Rivas-Sánchez, E. (2023). The Epicenter. Democracy, Eco Global Citizenship and Transformative Education. (503-516). Lewes, DE: DioPress Inc.

Angulo Rasco, F., y Redón Pantoja, S. (2012). La educación pública en la encrucijada: la pérdida del sentido público de la escolaridad. Estudios Pedagógicos, 38, pp. 27-46.

Angulo Rasco, F. y Redon Pantoja, S. (2023). The Political Challenges of Our Century in Education. N. A, Willems, B., Žižek (Coord.) Global Manifestos for the Twenty-First CenturyRethinking Culture, Common Struggles, and Future Change. (pp.42-50). London: Routledge.

Angulo Rasco, F. y Bernal Bravo, C. (2022). Las pruebas estandarizadas en educación. Una Introducción crítica. En F. Angulo Rasco y C. Bernal (Coords.). Las pruebas estandarizadas en educación. ¿De qué estamos hablando? (pp.33-54). Madrid: Editorial DYKINSON.

Apple, M. (2007). Education, Markets and an Audit Culture. International Journal of Educational Policies. 1 (1), pp. 4-19.

Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera Moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Madrid: Paidós.

Bates, L. (2023). Los hombres que odian a las mujeres. Madrid: Capitan Swing.

Benavot, A., Cha, Y.-K., Kamens, D., Meyer, J. W., y Wong, S.-Y. (1991). Knowledge for the Masses: World Models and National Curricula, 1920-1986. American Sociological Review, 56 (1), pp. 40-85

Benavot, A. y Köseleci, N. (2015). Seeking quality in education: the growth of national learning assessments, 1990-2013. UNESCO. ED/EFA/MRT/2015/PI/53 https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000233733

Bering y Bjorklund (2007). The serpent ́s Gift: Evolutionary Psychology and Consciousness. En Ph, Zelazom, D. Moscovithch, E. Morris y E. Thompson. (Eds.) The Cambridge Handbook of Consciousness (pp. 597-629). Cambridge: Cambridge University Press.

Brøgger, K. (2019). Governing through standards: the Faceless Masters of Higher Education. The Bologna Process, the EU and the Open method of Coordination. Switserland: Springer.

Brøgger, K. y Staunæs, D. (2016) Standards and (self) implosion: How the circulation of affects accelerates the spread of standards and intensifies the embodiment of colliding temporal ontologies. Theory y Psychology, 26 (2), pp. 223-242.

Brown, W. (2015). Estados amurallados, soberanía en declive. Madrid: Herder.

Brown, W. (2016). El pueblo sin atributos: La secreta revolución del neoliberalismo. Barcelona: Malpaso.

Brown, W. (2021). En las runinas del neolkberalismo. El ascenso de las políticas antidemocráticas en Occidente. Madrid: Traficantes de Sueños.

Busch, L. (2011). Standards. Recipes for Reality. The MIT Pres: Cambridge, Massachusetts.

Butler, J. (2010) Marcos de guerra. Las vidas lloradas. Barcelona: Paidós.

Butler, J, (2011), Violencia de Estado, Guerra, Resistencia. Por una nueva política de la izquierda. Buenos Aires: Katz.

Butler, J. (2020). Sin miedo. Formas de resistencia a la violencia de hoy. Madrid: Taurus.

Cort, P. (2010). Stating the Obvious: the European Qualifications Framework is not a neutral evidence-based policy tool European Educational Research Journal, (3), pp. 304-316.

Cortina, A. (2017). Aporofobia, el rechazo al pobre. Barcelona: Paidós.

Davis, W. (2018). The Neoliberal State: Power Against ‘Politics’. En Cahill, D. Et al. (Eds.) The SAGE Handbook of Neoliberalism (pp. 273-283). London: SAGE

Dubiel, H. (1993). ¿Qué es el neoconservadurismo? Madrid: Anthropos.

Ferrajoli, L (2019). Manifiesto por la igualdad. Madrid: Trotta.

Finchelstein, F. (2018). Del Fascismo al populismo en la historia. Buenos Aires: Taurus.

Fisher, M. (2016). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Buenos Aires: Caja Negra.

Foucault, M. (1976). Vigilar y Castigar. Buenos Aires: Siglo XXI.

Foucault, M. (1990). Tecnologías del Yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

Foucault, M. (2004). El nacimiento de la biopolítica. Curso en el College de Franee (1978-1979). México, D.F.: F.C.E.

Fusaro, D. (2022). Pensar diferente. Filosofía del disenso. Madrid: Trotta.

Fraser, N. (2023). Capitalismo Caníbal. Madrid: Siglo XXI.

Gatica-Lara F. y Urribaren-Berrueta, T. (2013). ¿Cómo elaborar una rúbrica? Investigación en Educación Médica. 2 (5), pp. 62-65

Goleman, D. (2004). Inteligencia Emocional. Barcelona: Kairos.

Graeber, D. (2015). La utopía de las normas. De la tecnología, la estupidez y los secretos placeres de la burocracia. Barcelona: Ariel.

Habermas, J. (1968). Ciencia y Técnica como Ideología. Madrid: Tecnos.

Habermas, J. (1979). Some aspects of Rationality of Action. En F. Geraetz (Ed.) Rationality Today (pp. 185-212). Ottawa: Les Presses de L'Universite d'Ottawa.

Habermas, J. (1987). Teoría de la acción comunicativa (Vols. I y II). Madrid: Taurus.

Hamilton, LS., Stecher, B.M., and Klein S.P. (Eds.) (2002). Making sense of test-based accountability in education. Santa Monica, CA: RAND.

Horkheimer, M. y Adorno, Th. W. (1994). Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. Madrid: Trota.

Horkheimer, M. (1973). Crítica de la razón Instrumental. Buenos Aires: Sur.

Husserl, E. (1060). Invitación a la fenomenología. Buenos Aires: Editorial Losada.

Illouz, E. (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Buenos Aires: Katz.

Kamens, D.H. y McNeely, C.L. (2010). Globalization and the Growth of International Educational Testing and National Assessment. Comparative Education Review, 54 (1), pp. 5-25.

Krugmann, P. (2020). Contra los Zombis. Economía, Política y La lucha por un Futuro Mejor. Madrid: Crítica.

La Boétie, E. de (2010). Discurso de la servidumbre voluntaria. Madrid: Tecnos.

Larner, W., y Le Heron, R. (2004). Global benchmarking. En Global governmentality: Governing international spaces, (pp. 212–232). London and New York: Routledge.

Leigh Star, S. y Lampland, M. (2009). Reckoning with Standards. En M, Lampland y S. Star (Eds.) Standards and their stories. How Quantifying, classifying, and normalizing practices shape everday life. (pp. 24-33). Ithaca, New York. Cornell University Press.

Locke, E. (2005). Why emotional intelligence is an invalid concept. Journal of Organizational Behavior, 26 (4), pp. 425–43.

Lorde, A. (2003). La hermana, la extranjera. Artículos y conferencias. Madrid: Horas y horas.

Lynch, K. (2009). Affective Equality: Who care? Development, 52, pp. 410-415.

Lynch, K., Baker, J. and Lyons, M., eds. (2009). Affective Inequality: Love, care and injustice. Basingstoke: Palgrave Macmillan.

Manrique Solana, R. (2015). La cuestión de la inteligencia emocional. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35 (128), pp. 801-814.

Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Madrid: Editorial Melusina.

Meirieu, Ph. (2018). Pedagogía: necesidad de Resistir. Madrid: Popular.

Meyer, H-D., Tröhler; D., Labaree, D.F. & Huit, E.L. (2014). Accountability: Antecedents, Power, and Processes. Teacher College Record, 116, pp. 1-12.

Meyer, J., Kamens, D y Benavot, A. (1992) School Knowledge for the Masses-World Models and National Primary Curricular Categories in the Twentieth Century. London: Routledge.

Morán Faudés, J.M. (2022). Neoliberalismo y neoconservadurismo: ¿cómo se ensamblan ambos proyectos hoy en Latinoamérica? En M. A. Peñas Defago (Comp.) Neoconservadurismos y política sexual. Discursos, estrategias y cartografías de Argentina. (59-78). Córdoba: Ediciones del Puente.

Mudde, C., Rovira Kaltwasser, C. Enguix Tercero, M.J. (2019). Populismo: una breve introducción. Madrid: Alianza.

Mounk, Y. (2018). El pueblo contra la democracia. Porqué nuestra libertad está en peligro y cómo salvarla. Barcelona: Paidós.

O’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática. Madrid: Capitan Swing

Quiggin, J. (2012). Zombie Economics: How dead ideas still walk among us. Princeton, NJ: Princeton University Press.

Pettersson, D., Popkewitz, Th.S. y Lindblad, S. (2016). On the use of educational numbers: comparative constructions of hierarchies by means of large-scale assessments. Espacio, Tiempo y Educación, 3(1), pp. 177-202.

Piketty, Th. (2013). El capital en el siglo XXI. México: Fondo de Cultura Económica.

Piketty, Th. (2015). La economía de las desigualdades. Cómo implementar una redistribución justa y eficaz de la riqueza. Buenos Aires: Siglo XXI.

Popkewitz, Th. S. (2013). PISA: Números, estandarización de la conducta y la alquimia de las materias escolares. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 17, (2), pp. 47-64.

Ramírez, F.O. y Ventresca, M.J. (1992). Institucionalización de la Escolarización Masiva: Isomorfismo Ideológico y Organizativo en el Mundo Moderno. Revista de Educación, 298, pp. 121-139.

Ranson, S. (2003). Public accountability in the age of neo-liberal governance. Journal of Education Policy, 18 (5), pp. 459-480.

Sadin, E. (2009). Surveillance globale: enquête sur les nouvelles formes de contrôle. Paris: Climats.

Sanchez, J.J. (1994). Introducción y alcance de Dialéctica de la Ilustración. En M. Horkheimer y Th. W. Adorno (Coord) Dialéctica de la Ilustración. Fragmentos filosóficos. (pp. 9-46). Madrid: Trota.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Schütz, A. (1972). Fenomenología del mundo social. Buenos Aires: Paidós.

Schütz, A. y Luckmann, Th. (1973). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Spivak, G. (2003). ¿Puede hablar el subalterno? Revista Colombiana de Antropología, 39, pp. 297-364.

Stiglitz, J. (2012). El precio de la desigualdad. Madrid: Taurus.

Tomasello, M. (2010). ¿Por qué cooperamos? Buenos Aires: Katz.

Torrance, H. (2006). Globalizing Empiricism: What, if Anything, Can Be Learned from International Comparisons of Educational Achievement. En H. Lauder, Ph, Brown, J. A. Dillabough y A. H. Halsey (Ed.) Education, Globalization and Social Change. (pp. 824–834). Oxford: Oxford University Press.

Tröhler, D. (2014). Change Management in the Governance of Schooling: The Rise of Experts, Planners, and Statistics in the Early OECD. Teacher College Record, 116, pp. 1-26.

Verger, A., Fontdevila, Cl y Parcerisa, L. (2019). Reforming governance through policy instruments: how and to what extent standards, tests and accountability in education spread worldwide. Discourse: Studies in the Cultural Politics of Education, 40(2), pp. 248-270.

Weber, M, (1922-1969). La acción social: ensayos metodológicos. Barcelona: Península.

Descargas

Publicado

2024-04-26

Cómo citar

Angulo Rasco, J. F. (2024). Pensar la Educación desde los derechos: Derecho a la igualdad, a disentir y al afecto. Revista EDUCA UMCH, (23), 11–28. https://doi.org/10.35756/educaumch.202423.308