La funcionalidad de los elementos del arte folklórico y la mitificación del poder socio-cultural del indio en la narrativa de José María Arguedas
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202321.265Palabras clave:
arte folklórico, funcionalidad, música, real maravilloso, míticoResumen
El objetivo del estudio consistió en analizar la función del arte folclórico -la música, el canto, la danza e instrumentos musicales- y el poder socio-cultural del indio en la producción narrativa de José María Arguedas. El enfoque -dentro del argot de tipificación de investigación que se viene utilizando- correspondió al análisis cualitativo de las fuentes de información. Para su desarrollo se utilizó los prepuestos teóricos de la metodológica hermenéutica literaria (Galván, l. 2008: 11), en sus niveles de análisis, interpretación y explicación crítica. Como resultado, se ha comprobado que la realidad andina es un contesto heterogéneo y contradictorio, personalizada por una alarmante desigualdad social entre dos fuerzas manifiestamente opuestas: la del patrón y la resistencia legendaria del indio. Los dos conviven en el mismo escenario, pero, marcados por una relación social antagónica: el patrón como dominante y el indio como dominado o subyugado. Frente a esta situación el indio posee como contrapartida una fortaleza tanto o más poderosa que la del patrón: su ancestral y milenaria cultura artística, encarnada en la práctica apasionada de la música, el canto, la danza, los instrumentos musicales, así como de sus ejecutantes que, impregnados de las fuerzas míticas de la naturaleza -los cerros, las lagunas, los ríos, las aves, el cosmos u objetos simples, como el zumbayllu- se asocian metafóricamente en el poder, también mítico del indio, como para imponerse al patrón.
Siendo así, la función de la música o arte folklórico es pues rescatar, prospectivamente, el poder “escondido”, mítico que posee el indio no solo como para imponerse al patrón sino también acaso apostar por la ruptura de la barrera diferenciadora que los separa.
Métricas
Descargas
Referencias
Arguedas, J. M. (1950). La novela y el problema de la expresión literaria en el Perú. Lima, Mar del Sur N° 9, pp. 66-72
Carpentier, A. (1966). Tientos y diferencias. Lima, Instituto de Estudios Peruanos.
Castro, C. (1973). El mundo mágico de José María Arguedas. Loma, Instituto de Estudios Peruanos
Cornejo, A. (1970). El sentido de la narrativa de Arguedas. Lima, Revista Peruana de Cultura, N° 13-14, pp. 15-22
Cornejo, A. (1973). Los universos narrativos de José María Arguedas. Buenos Aires, Losada
Dorfman, A. (1970) Conversación con José María Arguedas. Valparaíso, en Coral Nº 3 (número especial)
Dorfman, A. (1970). José María Arguedas y Mario Vargas Llosa, dos visiones de una sola América. Santiago de Chile, en Imaginación y violencia en América, Universitaria
Hare, C. (1998). Arguedas y mestizaje de la lengua. Madrid: Actas XIII Congreso de
Jiménez, A. (1963). Instrumentos musicales peruanos. Lima, Revista de Museo nacional, tomo XIX-XX
Lévano, C. (1969). Un sentimiento trágico de la vida. Lima, Editorial Gráfica Labor
Poviña, A. (1954). Teoría del folklore. Córdova, Assanchi
Rowe, W. (1973). Mito, lenguaje e ideología en Los ríos profundos. Lima, en Textual Nº 7, INC
Vargas Llosa, M. (1996). La utopía Arcaica: José María Arguedas y las ficciones del indigenismo. México, FCE
Vargas Llosa, M. (1969). Tres notas sobre Arguedas. En: Nueva Novela Latinoamericana I de Lafforgue, J. Buenos Aires, Paidós.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Guillermo Príncipe Cotillo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.