Uso de la pendiente en la cultura andina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202118.204

Palabras clave:

uso, pendiente, cultura andina

Resumen

El objetivo de la investigación es identificar el uso de la pendiente en la cultura andina. Se emplea la metodología propuesta por la Teoría Socioepistemológica (TSE) y el esquema metodológico de Montiel y Buendía (2012), se cuestiona el estatus de la pendiente en el que prevalece su enseñanza que prioriza el manejo semiótico de expresiones ligadas al objeto matemático. No se toma en cuenta el empleo de la pendiente fuera de lo escolar para significar el conocimiento. Los resultados obtenidos describen al poblador perteneciente a la cultura andina en interrelación con la naturaleza y afrontando un entorno geográfico adverso y de cambios climáticos que lo llevaron a interesarse por las observaciones astronómicas, la construcción de santuarios religiosos como los ushnus y de trabajo agrícola en el que se emplea la pendiente. Las conclusiones de la investigación establecen que el uso de la pendiente está ligado al contexto y un usuario, esto último el poblador andino. Las actividades identificadas: acondicionar superficies planas, modificar la pendiente y medir la pendiente.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • David Esteban Espinoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Magister en Enseñanza de la Matemática por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Docente universitario de los cursos de cálculo I, cálculo II, metodología de la investigación, seminario de tesis (Facultad de Ingeniería Civil - UNFV) Didáctica de la matemática y asesoría de tesis (post grado-USIL) Didáctica de la programación lineal, seminario de tesis (post grado-UNMSM) Docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas - Escuela de Negocios Globales Universidad Ricardo Palma. Editor de la Revista Calidad y Creatividad - FACEE, y de la Revista de Estudiantes Global Business Administration - Escuela de Negocios Globales - URP. Expositor en diversas versiones del Coloquio Internacional de Enseñanza de la Matemática - IREM -PUCP y del Encuentro Científico Internacional ECI-Perú.

    Docente Principal TC, Facultad de Educación-UNMSM. Doctor en Educación, Magíster en Lingüística y Licenciado en Educación con mención en Lengua y Literatura, por la UNMSM. También, Diplomado en Gerencia Estratégica de Centros Educativos en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta. Docente investigador con el Mérito Científico 2010, articulista habitual en la revista de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Educación, así como autor de libros como Desarrollo de las Habilidades Comunicativas: Estrategias para la comprensión y producción de textos. Lima: Cepredim-UNMSM (2008), Memoria Operativa, inferencia y gramática en la comprensión lectora. (2011). Alemania: editorial académica española y Módulo de Comprensión Lectora 6. (2011). Lima: MINEDU. Conferencista nacional e internacional. Especialista en construcción de ítems y elaboración de pruebas. Jefe de la Oficina de Estudios y Elaboración de Pruebas (OEEP) de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM.

  • Miguel Gerardo Inga Arias, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    octor en Educación, Magíster en Lingüística y Licenciado en Educación con mención en Lengua y Literatura, por la UNMSM. También, Diplomado en Gerencia Estratégica de Centros Educativos en la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle- La Cantuta. Docente investigador con el Mérito Científico 2010, articulista habitual en la revista de investigación del Instituto de Investigaciones de la Facultad de Educación, así como autor de libros como Desarrollo de las Habilidades Comunicativas: Estrategias para la comprensión y producción de textos. Lima: Cepredim-UNMSM (2008), Memoria Operativa, inferencia y gramática en la comprensión lectora. (2011). Alemania: editorial académica española y Módulo de Comprensión Lectora 6. (2011). Lima: MINEDU. Conferencista nacional e internacional. Especialista en construcción de ítems y elaboración de pruebas. Jefe de la Oficina de Estudios y Elaboración de Pruebas (OEEP) de la Oficina Central de Admisión (OCA) de la UNMSM.

Referencias

Benfer, R., Ojeda, B., Duncan, N., Adkins, L., & Ludeña, H. (2007). La Tradición Religioso Astronómica en Buena Vista. Boletin de Arqueología PUCP, 11, 53-102.

Cantoral, R. (2013). Teoría Socioepistemológica de la Matemática Educativa. Estudios sobre construcción social del conocimiento. Barcelona: Gedisa.

Covian, O. (2005). El papel del conocimiento matemático en la construcción de la vivienda tradicional: el caso de la cultura maya (tesis de maestría). Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, Instituto Politécnico Nacional, México.

Earls, J. (1989). Planificación agrícola andina: Bases para un manejo cibernético de sistema de andenes. Lima: Universidad del Pacífico, Cofife.

Gollnick, D., & P. Chinn (1994). Multicultural Education in a Pluralistic Society (cuarta edición). Nueva York: MacMillan College Publising Company.

Kendall, A. & A. Rodríguez (2007). Desarrollo y perspectivas de sistemas de andenerías en los Andes Centrales del Perú. Cusco: Centro Bartolomé de las Casas.

Lave, J. (1988). La cognición en la Práctica. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Milla, C. (2011). Génesis de la cultura andina. Lima: Amaru Wayra.

Montiel, G., & Buendía, G. (2015). Desarrollo del pensamiento funcional - trigonométrico. En G. Buendía, M. Ferrari & G. Martinez (coords.), Resignificación de funciones para profesores matemáticas (pp. 169-205). México D.F.: Ediciones Díaz de Santos.

Narr, K. J. (1976). Contribución de la prehistoria al conocimiento de la naturaleza humana. En G. Hans-Georg & P. Vogler (eds.), Antropología cultural (pp. 3-62). Barcelona: Omega.

Niles, S. (1987). Callachaca: Style and Status in an Inca Community. Iowa: University of Iowa. Ochoa, R. (2017). El secreto de la montaña. Diario la República, Sección Domingo, pp. 10-11.

Palacios, J. (2017). Agua- Ritual y culto en Yañac (Ñaña): la montaña sagrada. Lima: Universidad Peruana Unión.

Real Academia Española (RAE) (2001). Diccionario de la Lengua Española (décimo segunda edición). México DF: Santillana.

Radford, L. (2014). Cultura e historia: dos conceptos dificiles y controversiales en aproximaciones contemporáneas en la educación matemática. En I. A. Farias & I. Abreu (eds.), Cultura, Prácticas Sociales e Educacao matemática (pp. 49-68). Sao Paulo: Livraria da Física.

Santillana, J. (1999). Andenes, canales y paisaje. En Banco de Crédito del Perú (BCP) (ed.), Los Incas arte y símbolos. Lima: Banco de Crédito del Perú.

Tylor, E. B. (1871). Primitive Culture. Madrid: Ayuso.

Publicado

2021-12-29

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1-10 de 94

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.