Bullying en estudiantes de secundaria de las instituciones educativas estatales de la Ugel 07 y nivel de preparación del docente para abordarlo

Autores/as

  • Sara Mónica Sáenz Chaparro Universidad Marcelino Champagnat, Perú
  • José R. Vergara Díaz Universidad Marcelino Champagnat, Perú

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.201608.44

Palabras clave:

Bullying, Abordaje, Preparación docente

Resumen

El fenómeno del bullying es una problemática compleja que comprende no solo a los estudiantes que lo practican o padecen, sino también a los docentes que interactúan permanentemente en las aulas y en el centro educativo. Este trabajo buscó indagar sobre la presencia de bullying en los estudiantes del nivel secundario y la preparación docente para abordarlo. El diseño de investigación es descriptivo comparativo, la muestra fue de 789 estudiantes y de 40 docentes, todos ellos provenientes de centros educativos estatales de la UGEL 07. Los resultados encontrados señalan una prevalencia de bullying de 26,4% y un 22,5% de docentes que conocen y utilizan estrategias adecuadas para abordarlo. Se halló diferencias significativas en la prevalencia de bullying según grado de estudios; según género solo en tres dimensiones: coacción, agresiones e intimidación-amenazas siendo la media más alta en los varones. No se halló diferencias significativas en el abordaje del bullying por parte de los docentes según género, edad, tiempo de servicio y grado académico; por último no se encontraron diferencias en los puntajes de bullying de los estudiantes con docentes preparados y poco preparados. Estos resultados muestran que las actuaciones de los docentes, en ambos grupos, son limitadas para afrontar esta situación.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Sara Mónica Sáenz Chaparro, Universidad Marcelino Champagnat, Perú

    Docente UMCH

  • José R. Vergara Díaz, Universidad Marcelino Champagnat, Perú

    Docente

Referencias

Alcazár, J. C., Bousoz, G., Losada, R., Losada M. A., Nazario, J.M. (2007). Acoso escolar: Desde la sensibilización social a una propuesta de intervención. Revista electrónica de Derecho, 4, 1-6. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2888550

Alvarez L.,Alvarez D., González-Castro P., Nuñez J. C. y Gonzáles-Pienda, J. A. (2006). Evaluación de los comportamientos violentos en los centros educativos. Psicothema, 18(4), 686-695.

Ararteko (2006).Convivencia y Conflictos en los Centros Escolares. Recuperado de: http://213.0.8.18/portal/Educantabria/RECURSOS/Materiales/-Biblestinv/EuzKadi_Convivencia_conflicto_CenEscolares_06.pdf

Avila-Toscano, J. H., Osorio, L., Cuello K., Cogollo, N. y Causado, K. (2010). Conducta bullying y su relación con la edad, género y nivel de formación en adolescentes. Psicogente,13(23), 13-26.

Avilés, J. M. (2009). Victimización percibida y Bullying. Boletín de Psicología, 95, 7-28.

Becerra, Flores y Vásquez (2008). Acoso escolar ( bullying) en Lima Metropolitana (Tesis de Licenciatura). Universidad Federico Villarreal. Lima. Perú.

Benites, L., Carozzo, J., Horna, V., Palomino, L.,Salgado, C., Uribe, C., Zapata, L. (2012). Bullying y Convivencia en la Escuela. Lima: Observatorio sobre violencia y Convivencia en el aula.

Calvo, A. y Ballester, F. (2009). Acoso Escolar. Programas de Intervención. Madrid: Eos.

Casas, L. y Echandía, J. (2013). La experiencia laboral y el tipo de gestión en la identidad profesional docente en el distrito de Miraflores (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat. Lima, Perú.

Cassiani, C., Gómez, J., Cubides, A. y Hernández, M.(2011). Prevalencia de bullying y factores relacionados en estudiantes de bachillerato de una institución educativa de Cali, Colombia, 2011. Revista Salud Pública. 16 (1): 14-26.

Chapi, J. (2012). Una revisión psicológica a las teorías de la agresividad. Revista electrónica de Psicología Iztacala,15(1),81-92.

Coicca, T. (2010). Bullying y Funcionalidad Familiar en una Institución Educativa del Distrito de Comas. (Tesis de Licenciatura) Universidad Universidad Nacional Federico Villarreal. Lima,Perú.

Craig, W. M., Henderson, K. y Murphy, J. G. (2000). Prospective teachers’ attitudes toward bullying and victimization. School Psychology International,21(1), 5-21.

Cobo ,P y Tello,R (2011). Bullying: El acecho cotidiano en las escuelas. México: Limusa.

Defensor del Pueblo (2007). Violencia Escolar: El Maltrato entre iguales en la Educación Secundaria Obligatoria 1999-2006. Madrid: Defensor del Pueblo.

DEVIDA (2007). Estudio Nacional: Prevención y consumo de drogas en estudiantes secundarios. Recuperado de: http://www.devida.gob.pe/Documentación/documentosdisponibles/-IIEstudioRegionalEscolaresSec2007.pdf

Díaz-Aguado, M. (2006) Convivencia escolar y prevención de la violencia. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia, CNICE.

Elizalde, A. (2010). Estudio descriptivo de Estrategias de afrontamiento del bullying en el profesorado mexicano. Revista electrónica en Educational Psichology, 8(1), 353- 372.

Estévez, E. (2005) Violencia, victimización y rechazo escolar en la adolescencia (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Valencia, España. Recuperado de: https://www.uv.es/lisis/estevez/tesisestevez.pdf

Garaigordobil, M., Oñederra, J. (2009). Acoso y violencia escolar en la comunidad autónoma del País Vasco. Psicothema,21(1), 83-89.

García, L. (2007). Diferencias de género y atribuciones causales en los protagonistas del bullying. Revista Magistri et doctores, 3, 87-109.

García, L., Orellana, O.; Pomalaya, R.; Yanac, E; Orellana, D.; Sotelo, L.; Herrera, E; Sotelo, N.; Chavez, H. y Fernandini, P. (2011). Intimidación entre iguales (bullying): Empatía e inadaptación social en participantes de bullying. Revista IIPSI ,14 ( 2),271 – 276.

Gil-Verona,J., Pastor,J.,De paz, F., Barboza, M., Macías, J., Maniega, M., Rami-Gonzales,L., Boget, T., Picornell, I (2002). Psicobiología de las conducta agresivas. Anales de la Psicología 18 (2),293-303.

Gómez, A., Gala, F.J., Lupiani, M., Bernalte, A., Miret, M.T., Lupiani, S. y Barreto, M.C. (2007). El “bullying” y otras formas de violencia adolescente. Cuadernos de Medicina Forense, 13, 165-177. Recuperado de: http://scielo.isciii.es/pdf/cmf/n48-49/art05.pdf

Gómez, C. (2014). Factores asociados a la violencia: Revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología,7(1),115-124.

Gómez, C., Elboj, C.,Luna, M. J., Puyal, E.,Sanagustín, M. V. y Sanz, A.(2007). Convivencia en los Centros Educativos. Módulo 4: convivencia profesores y alumnos. Zaragosa: GORFISA.

Descargas

Publicado

2016-11-30

Artículos similares

11-20 de 136

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.