Escala de autoestima para adolescentes: elaboración y análisis psicométrico
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202015.138Palabras clave:
autoestima, singularidad, pautas, poder y vinculaciónResumen
Este estudio se refiere a la elaboración y análisis psicométrico de una escala de autoestima para adolescentes. La base teórica es de Clemens (1995) quien sostiene que la autoestima es la satisfacción que sentimos de nosotros mismos cuando hemos podido satisfacer cuatro necesidades básicas: vinculación, singularidad, poder y pautas. La escala se sometió a rigurosos análisis de validez y confiabilidad. Es una investigación pura porque su propósito es aportar nuevos conocimientos con el objetivo de proporcionar mayores fundamentos a la teoría propuesta por Clemens (1995). El diseño es correlacional y descriptivo comparativo. Se aplicó la escala a 760 adolescentes. La muestra es no probabilística intencional, conformada por estudiantes de primero a quinto de secundaria de tres colegios de Lima. El instrumento que se construyó fue una escala de tipo Likert para evaluar la autoestima, según la propuesta teórica. Los análisis de validez de contenido han sido satisfactorios. Los índices de concordancia V de Aiken obtenidos, fueron altamente satisfactorios.
Los índices de consistencia interna del inventario, así como los índices de correlación entre ellos, han indicado valores elevados del Alpha de Cronbach y Omega de McDonald aceptable. Los coeficientes Alpha de Cronbach y Omega de McDonald para cada una las cuatro dimensiones de la escala presentan valores elevados.
El coeficiente Alpha de Cronbach, arrojó valores muy altos. En conclusión, la escala de autoestima para adolescentes presenta suficientes evidencias de validez y confiabilidad que la convierten en una medida satisfactoria para evaluar autopercepción de la valía personal del adolescente.
Métricas
Descargas
Referencias
Alarcón, R. (1991). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Fondo Editorial de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
American Educational Research Association [AERA], American Psychological Association [APA] y National Council of Measurement in Education [NCME] (2014). Standards for educational and psychological testing. Washington, D. C.: AERA.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association (3.a ed.). México D.F.; Manual Moderno.
Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: Guía práctica. Barcelona: CEAC.
Branden, N. (1993). El poder de la autoestima. Cómo potenciar este importante recurso Psicológico. Barcelona: Paidós.
Branden, N. (1995). Cómo mejorar su autoestima. Barcelona: Paidós. Branden, N. (2001). Psicología de la autoestima. Barcelona: Editorial Paidós.
Campo-Arias, A., & Oviedo, H. C. (2008). Propiedades psicométricas de una escala: la consistencia interna. Rev Salud Pública, 10 (5), pp. 831-839.
Clark, A.; Clemes,H. y Bean, R.(2000). Cómo desarrollar la autoestima en los adolescentes. Madrid: Debate.
Clemens, H. & Bean, R. (1995) Cómo desarrollar la autoestima en los niños. Madrid: Debate.
Clemens, H. & Bean, R. (2000) Cómo desarrollar la autoestima en los Adolescentes. Madrid: Debate.
Castañeda, A. (2013) Autoestima, claridad de autoconcepto y salud mental en adolescentes de Lima Metropolitana. (Tesis Licenciada en Psicología) PUCP. Lima.
Coopersmith, S. (1967) The antecedents o/ self-esteem. Consulting Psychologists Press. Cronbach, L. (1951). Coefficient alpha and the internal structures of tests. Psychometrika, 16, 297 – 334.
Ezcurra, L. (1988). Cuantificación de la Validez de Contenido por Criterio de Jueces. Revista de Psicología,VI (1-2), 103-111.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill Education.
Kline, P. (1995). The handbook of psychological testing. Londres: Routledge. Kline, 1982 Lane, S., Raymond, M. R.,
Haladyna, T. M. & Downing, S. M. (2016). Test development process. En S. Lane, M. R. Raymond & T. M. Haladyna, Handbook of test development, 2.a ed, 3-18. New York, NY: Routledge.
Marimon, L. (2015) Autoestima: Una revisión del estado actual en el campo de la salud. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publica-tion/279200051_Autoestima_Una_revision_del_estado_actual_en_el_-campo_de_la_salud
Milicic, N. (2017) La autoestima en alumnos de 3º a 8º Básico. Una Mirada por nivel de escolaridad y género. Recuperado http://C:/Users/CAM/Downloads/DialnetLAAUTOESTIMA-ENALUMNOSDE3A8BASICOUNAMIRADAPORNIVELD6205633.PDF
Muñiz, J., Hernández, A., y Ponsoda, V.(2015). Nuevas directrices sobre el uso de los tests: investigación, control de calidad y seguridad. Papeles del Psicólogo, 36(3), 161-173. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=7784212200
Muñoz, L. (2011) Autoestima, factor clave en el éxito escolar: relación entre autoestima y variables personales vinculadas a la escuela en estudiantes de nivel socio- económico bajo. (Tesis de Magister en Psicología) Universidad de Chile. Santiago
Musitu, G. (2003) El rol de la autoestima en el consumo de drogas. Recuperado de: http://D:/PERSONAL/INVESTIGACI%C-3%93N%20UMCH/14rolautoest%20MUSITU.pdf
Musitu, G. (2001) La autoestima y las prioridades personales de valor. Un análisis de sus interrelaciones en la adolescencia. Recuperado de: http://C:/Users/CAM/Downloads/La_autoestima_y_las_prioridades_-personales_de_valo.pdf
Netemeyer, R. G., Bearden, W. O. & Sharma, S. (2003). Scaling procedures. Issues and applications. Thousand Oaks, CA: Sage.
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1994). Psychometric theory (3.a ed.). New York: McGraw Hill.
Panduro, L.& Ventura, Y. ( 2013) La Autoestima y su Relación con el Rendimiento Escolar de los Fstudiantes de Tercer Grado de Secundaria de la Institución Educativa José María Arguedas del Distrito de San Martín de Porres. (Tesis de Licenciado en Educación) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Robles, L. (2012) Relación entre clima social familiar y autoestima en estudiantes de secundaria de una institucion educativa del Callao. (Tesis de maestria) Universidad San Ignacio de Loyola. Lima.
Rodríguez, I. (2013) La autoestima y su relación con el aprendizaje del idioma Inglés en estudiantes del segundo grado de secundaria de la Institución Educativa N°20799, Huaral. (Tesis de licenciatura) Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Rodríguez, C. & Caño, A. (2012) Autoestima en la adolescencia: análisis y estrategias de intervención. Internacional Journal of Psychology and Psychological Therapy, 12 (3), 389-403. Recuperado de: http://www.ijpsy.com/volumen12/num3/337/autoestima-en-la-adolescencia-anlisisES.pdf
Rosenberg Self-Esteem Scale. callhelpline.org.uk, The Betsi Cadwaladr University Health Board. Recuperado el 11 de marzo de 2017.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent self-image. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Ruiz, C. (2003) Test de autoestima para escolares. Universidad César Vallejo. Trujillo
Salgado, L. (2018). Manual de investigación: Teoría y práctica para hacer la tesis según la metodología cuantitativa. UMCH
Sánchez, S. (2016) Autoestima y conductas autodestructivas en adolescentes. (Tesis de Licenciatura en Psicología Clínica) Universidad Rafael Landívar. Guatemala Quetzaltenango. Recuperado de: http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2016/05/42/Sanchez-Sindy.pdf
Siegel, S. y Castellan, N. J. (1995): Estadística no Paramétrica aplicada a las ciencias de la conducta (4.a ed.). México: Trillas.
Schmitt, D. P. & Allik, J. (2005). Simultaneous administration of the Rosenberg Self- Esteem Scale in 53 nations: Exploring the universal and culture-specific features of global self-esteem. Journal of Personality and Social Psychology, 89, 623-42.
Thorndike, R. y Hagen, E. (1989). Medición y evaluación en psicología y educación, México: Trillas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Orlando Cerna Dorregaray, Nelly Ugarriza Chávez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.