Desigualdad y exclusión educativa en el contexto de pandemia. Experiencias de Jóvenes de una telesecundaria rural

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202219.221

Palabras clave:

vulnerabilidad, desigualdad, juventudes y pandemia

Resumen

El presente artículo teje a la juventud como categoría que se articula con las clases virtuales y televisadas en donde se hacen presente las literacidades en contextos de desigualdad y exclusión educativa los cuales se vinculan para dar cuenta de una realidad que se habita hoy y que particularizo desde sus propios contextos. Así, se abordan las categorías de desigualdad y exclusión educativa, en la idea de construir reflexiones y mirar los desafíos que existen en los espacios rurales en México y de forma particular las problemáticas que hacen visibles los y las jóvenes en el contexto de pandemia. Su propósito es develar algunas experiencias desde las voces de Briseida y Mario estudiantes de Telesecundaria en donde retratan las desigualdades que históricamente han vivido y que se han acrecentado a partir del confinamiento causado por la pandemia. Los sujetos que se aluden en este artículo son parte de una investigación más amplia que se desarrolló en el Sur del Estado de México en los límites del Estado de Guerrero y Michoacán. Se construyó a partir del enfoque teórico en la que usamos la ecología de saberes (Santos, 2009) y otras perspectivas decoloniales (Mignolo, 2007; Castro-Gómez, 2005) que son transversales con las ideas de la investigación y metodologías indisciplinadas (Wallerstein, 1996; Haber, 2001; Gorbach & Rufer, 2016), además de recurrir a los estudios socioculturales de juventud (Valenzuela, 2013; Nateras, 2016; Reguillo, 2010; Pérez Islas, 2012), asimismo asumimos que la investigación es de corte cualitativo, interpretativo comprensivo, utilizando como posibilidad metodológica  al método biográfico-narrativo (Bolívar, Domingo y Fernández, 2001), las técnicas que se usaron fueron la entrevista biográfica para construir las narrativas a partir de diferentes encuentros dialógicos con 16 jóvenes de una Telesecundaria rural.  Donde sus voces nos posibilitaron la construcción de nuevas miradas para re-pensar la escuela en un contexto de pandemia.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • José Federico Benítez Jaramillo, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM), México.

    Lic. En Educación Primaria el día 24 de octubre de 1996. En la actualidad cuento con 26 años 7 meses de servicio, adquirí el grado de Maestro en Ciencias de la Educación el día 14 de enero de 2004 en la División Académica de Tejupilco del ISCEEM y el grado de Dr. En Ciencias de la Educación en el ISCEEM-Toluca. El 29 de abril de 2013.

    Docente investigador del Instituto Superior de Ciencias de la Educación, en la División Académica de Tejupilco, con plaza de Investigador Educativo Integrante del cuerpo académico Educación y Poder. Acciones con grupos en condiciones de pobreza y contextos de vulnerabilidad. Integrante de la Red Vulnerabilidad e Inclusión Social con Clave 1083/2019RPR de alcance Internacional. Investigación Actual: Vulnerabilidades Educativas y participación de infancias y juventudes en el Contexto Escolar. De los informes de Investigación se han desprendido diferentes artículos en revistas indexadas Nacionales e Internacionales, capítulos de Libros en proceso de revisión, así como diferentes ponencias. Perfil PRODEP 2016-2019 y 2021-2024.

Referencias

ENDUTIH, (2019). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2019/

Bárcena, F., & Mèlich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. España. Argentina: Miño y Dávila.

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida, Gedisa: Barcelona

Bolívar, A. Segovia, D., y Fernández C. Manuel. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Enfoque y metodología. Madrid: Muralla.

Borda, F. O. (2017). La verdad sentipensante. https://www.youtube.com/watch?v=ObBk5lxYSokSantos.

Castro-Gómez, Santiago (2005). “Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la invención del otro". En: Lander, Edgardo (Compilador) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, Unidad Regional de Ciencias Sociales y Humanas para América Latina y el Caribe/CLACSO

CEPAL (2006). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2005-2006. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1063/1/S0600401_es.pdf.

CEPAL (2019). Estadísticas e indicadores sociales. Población. Tasa global de fecundidad http://interwp.cepal.org/sisgen/SisGen_MuestraFicha.asp?indicador=37&id_estudio=1.

CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) (2018). Panorama Social de América Latina, 2017 (LC/PUB.2018/1-P), Santiago.

Chehaibar, M. L (2020). “Flexibilidad curricular. Tensiones en tiempos de pandemia”. En: IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México: UNAM, http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Cifuentes, G. Rosa M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa, Argentina-México: Noveduc.

CONEVAL (2018). Medición de la pobreza. Pobreza en México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza-2018.aspx

CONEVAL (2019). “Diez años de medición de pobreza multidimensional en México: avances y desafíos en política social. Medición de la pobreza serie 2008-2018” México. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Documents/Pobreza_18/Pobreza_2018_CONEVAL.pdf

Corona, S. y Kalheimer, O. (2012). En diálogo. metodologías horizontales en Ciencias Sociales y Culturales. México: Gedisa.

Díaz-Barriga, A. (2020). La escuela ausente, la necesidad de replantear su significado. En: IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México: UNAM. http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Didriksson, T. (2020). Ante la pandemia, evitar reproducir la desigualdad social y educativa. Recuperado de IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México: UNAM. http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Ducoing, P. (2020). Una expresión de la desigualdad en educación básica durante la emergencia sanitaria: el caso de una alumna. En: IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México: UNAM. https://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Dussel, I. (2005). La escuela y la crisis de las ilusiones. En: Dussel, I. y Finochhio, S. (Comp.). Enseñar hoy. Una Introducción a la Educación en Tiempos de Crisis. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

García, Aretio, L. (2019). “Necesidad de una educación digital en un mundo digital”, ried. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 22, núm. 2.

Gogol, E. (2008). El concepto del otro en la liberación latinoamericana. La función del pensamiento filosófico emancipador y las revueltas sociales. Tercera edición, México: Juan Pablos.

González, G. (2005). Infancias. Imágenes de la sociedad. En: Dussel, I. y Finochhio, S. (Comp.). Enseñar hoy. Una Introducción a la Educación en Tiempos de Crisis. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Gorbach, F. y Rufer, M. (2016). (In)disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura. México: UAM/Siglo XXI.

Haber, A., F. (2001). Nometodología payanesa. Notas de Metodología Indisciplinada. En Revista de Antropologías No, 23 Primer Semestre. Chile: Departamento de Antropología/Facultad de Ciencias Sociales/Universidad de Chile.

INEGI (2018). “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares 2018”, México. En: https://www.inegi.org.mx/programas/dutih/2018/

INEGI (2019). “Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares, 2019”, México. https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html#

INEGI (2019). “Estadísticas a propósito del día mundial del internet. Datos nacionales”, México, https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/internet2019_Nal.pdf

Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción de colonial. España: Gedisa.

Nateras, A. (2016). Juventudes sitiadas y Resistencias afectivas. Tomo I Violencias y aniquilamiento. México: Gedisa.

Pérez Islas, J. A. (2012). “Las transformaciones en las edades sociales. Escuela y mercados de trabajo”. Reguillo, R. (coordinadora). Los jóvenes en México. México: FCE.

PNDU (2016). Informe sobre Desarrollo Humano. Desarrollo humano para todos. http://hdr.undp.org/sites/default/files/HDR2016_SP_Overview_Web.pdf

PNUD (2019). “Panorama general. Informe sobre Desarrollo Humano 2019. Más allá del ingreso, más allá de los promedios, más allá del presente: Desigualdades del desarrollo humano en el siglo XXI”, Nueva York.

Redondo, P. (2005). “Escuelas y pobreza: entre el desasosiego y la obstinación”. En: Dussel, I. y Finochhio, S. (Comp.). Enseñar hoy. Una Introducción a la Educación en Tiempos de Crisis. Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Reguillo, R. (2010). Los jóvenes en México. México: FCE/ CONACULTA

Ruíz, E. (2011). “Sujetos posmodernos ¿sujetos al desamparo extremo? El exterminio de los otros: mercantilismo, guerra, genocidio”. En: Espiral, estudios sobre Estado y Sociedad. Vol. XIX. Núm. 52. Pp. 151-182. http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/v19n53/v19n53a6.pdf

Santos, S. B. (2020). La cruel pedagogía del virus, Buenos Aires: Clacso, En: IISUE, Educación y pandemia. Una visión académica, México: UNAM. http://www.iisue.unam.iisue/covid/educacion-y-pandemia

Santos, S. B. (2010). Descolonizar el saber, re-inventar el poder. Uruguay: Trilce.

Santos, S. B. (2009). Epistemologías del Sur. México: CLACSO/Siglo XXI.

Saraví, G. (2018). Juventudes fragmentadas. Socialización, clase y cultura en la construcción de la desigualdad. México: Flacso-México, CIESAS.

SEP (2015). “Diagnóstico ampliado del programa de la Reforma Educativa UO82”, México, https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/50174/Diagno_stico_Ampliado.pdf

Villarreal, K. y Alvarado, R. (2014). La discriminación y exclusión de los jóvenes en América Latina. México: Universidad Autónoma de Sinaloa y CLACSO

Valenzuela, J. M. et al. (2013). Las Maras Identidades Juveniles al límite. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. México: Juan Pablos Editor.

Publicado

2022-06-30

Artículos similares

1-10 de 42

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.