La fe religiosa de los internos del penal Sarita Colonia del Callao-Perú - Un análisis psicoanalítico
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.159Palabras clave:
psicoanálisis y religión, religión y delito, religión popularResumen
Este estudio exploratorio analizó desde la perspectiva del psicoanálisis el origen de la devoción religiosa en Sarita Colonia en sujetos que están privados de su libertad y cumplen condena en el Centro Penal del Callao. Para ello se realizaron entrevistas a profundidad a diez internos del Penal Sarita Colonia, siendo sus respuestas analizadas a partir de la teoría psicoanalítica de Freud, de autores post freudianos y de algunos sacerdotes católicos que han realizado investigaciones sobre las creencias religiosas populares en nuestro país. Se exponen y analizan los hallazgos, con la finalidad de generar el interés de futuros profesionales para ampliar y profundizar el conocimiento de las creencias de sujetos que se dedican a la delincuencia entendiendo que la religión forma parte de las personas (individualidades) en un marco histórico-social específico.
Métricas
Descargas
Referencias
Abadi, S. (1996). Transiciones. El modelo terapéutico D. W. Winnicott. Buenos Aires: Lumen.
Aguilera–Torrado, A. (2010). Explicación psicoanalítica del acto criminal. Criminalidad, 52 (1), 333-348. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?-codigo=3621635
Balint, M. (1993). La falta básica: Aspectos terapéuticos de la regresión. Barcelona: Paidós.
Bollas, C. (2018). Meaning and melancholia: Life in the age of bewilderment. New York: Routledge.
Freud, S. (1990). Fragmento de análisis de un caso de histeria (Dora). (1905 [1901]. Obras Completas. En Tomo VII. Buenos Aires: Amorrortu.
Freud, S. (1927). El porvenir de una ilusión. Obras Completas, Buenos Aires: Amorrortu. Francisco, Papa Pontífice, Los Granujas pueden ir al cielo, El Observador, obserbvacatholic.com (Youtube 2018)
Greiser, I. (2008). ¿Qué es lo que el psicoanálisis puede aportar a la criminología? Virtualia, 18. http://www.revistavirtualia.com/articulos/422/dossierpsicoanalisis-y-criminologia/que-es-lo-que-el-psicoanalisis-puede-aportar-a-la-criminologia
Gonzáles, J. (1984). Familia y socialización religiosa. La transmisión de la religiosidad popular en el Perú. Revista de la Universidad Católica, 15-16. 55-80. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/49271
Gutiérrez, G. (2015). Teología de la liberación: perspectivas. Lima: Centro de Estudios y Publicaciones.
Jauregui, D. (31 de noviembre de 2002). Rezando en jerga. El Comercio, pp. 3-6.
Kato, T. (2001). Historia tejida por los sueños: formación de la imagen del niño compadrito. En Tomoeda, H., Millones L. & Kato, T. (Ed.). Dioses y demonios del Cuzco. 99-162. Lima: Congreso del Perú.
La Torré, A. (2016). Cárceles APAC en Brasil: ¿lo religioso como nuevo paradigma de gobernanza en el ámbito carcelario? En Constant, C. (Ed.). Pensar las cárceles de América Latina. Lima: Instituto Francés de Estudios Andinos, Instituto de Estudios Peruanos y Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hernández, F., Fernández, C. Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Hernández Lefranc, H. (2007). Sarita Colonia: estetización del ícono y uso de imágenes ¿para la autonomía cultural? Investigaciones Sociales, 11 (19). 55-68. https://doi.org/10.15381/is.v11i19.8045
Herrera, L. (2018). Reflexiones Psicoanalíticas sobre la violencia y el poder en el Perú. Lima: Biblioteca Peruana de Psicoanálisis.
Klein, M. (1987). Nuestro mundo adulto y sus raíces en la infancia (1959). Obras completas. Buenos Aires: Paidós.
Kristeva, J. (2009). Esa increíble necesidad de creer. Buenos Aires: Paidós.
Kristeva. J. (1986). Al comienzo era el amor, Psicoanálisis y Fé. Buenos Aires: Gedisa.
Marzal, M. (1990). Claves de interpretación para el catolicismo popular peruano. Diálogos de la comunicación, 28, 37-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/-articulo?codigo=2700999
Muñoz, J. & López-Ossorio, J. (2016). Valoración psicológica del riego de violencia: alcance y limitaciones para su uso en el contexto forense. Anuario de Psicología Jurídica, 26 (1), 130-140. https://www.redalyc.org/articulo.oa?-id=315046741016
Regan, J. (2011). Hacia la tierra sin mal: Estudio sobre la religiosidad del pueblo en la Amazonía. Lima: Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía.
Santuc, V. (2005). El topo en su laberinto: Introducción a un filosofar posible hoy. Lima: Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Areté, 18 (1), 177-179. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/view/413
Winnicott, D.W. (1982). Realidad y juego. Buenos Aires: Gedisa.
Winnicott, D. W. (1965). El niño y el mundo externo. Buenos Aires: Hormé.
Winnicott, D. W. (2005). La naturaleza humana. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, D. W. (2007). Procesos de maduración y el ambiente facilitador. Buenos Aires: Paidós.
Winnicott, W. D. (1999). Acerca de los niños. Buenos Aires, Paidós.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Armando Gabriel Lazarte Ugarteche

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.