Del cortejo hostigante al rompimiento en línea, ciberviolencia en preparatorianos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35756/educaumch.202016.161

Palabras clave:

TIC, violencia online, noviazgo, cortejo, ghosting

Resumen

El artículo tiene como objetivo documentar la incidencia y experiencia con la ciberviolencia que enfrentan 295 estudiantes (60% mujeres y 40% hombres) de una preparatoria universitaria urbana del Valle de Toluca, México. A partir de un diseño mixto de investigación, se aplicó el autoinforme “Violencia online, 2019”, cuestionario tipo Likert con 19 aseveraciones, además a partir de una pregunta generadora de narración, se interrogó a los estudiantes sobre su experiencia con la violencia online. Entre los resultados, se destaca que 34.23% de los estudiantes se han enamorado a través de internet, además, enfrentan una alta incidencia de agravios virtuales en torno a las relaciones sentimentales, en promedio, 58.71%, ha padecido ciberviolencia, 40.56% la ha perpetrado y 84.06 % la ha observado. Específicamente 81% ha padecido cortejo hostigante, 62.71% ha sido “cortado” sentimentalmente a través de un mensaje y 32.54% ha padecido control excesivo por parte de su expareja o pareja actual. La narrativa estudiantil revela que las chicas son mayormente víctimas en rompimiento online pero más perpetradoras de control obsesivo a través del celular.

Métricas

Cargando métricas ...

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Luz María Velázquez Reyes, Instituto Superior de Ciencias de la Educación del Estado de México (ISCEEM)

    Doctora en pedagogía

Referencias

Aftab, P. (2006). Ciberbullying. Guía práctica para madres, padres y personal docente. Bilbao: FunBilbao: Fundación EDEX.

Águila, L. y Prieto, M. T. (2019). Violencia en el noviazgo a través del uso de las TIC en estudiantes de educación superior. Carrillo, C. Nuevas subjetividades de las prácticas de violencia de los jóvenes en las redes sociales. Zapopan, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

Aldana, G. (2007). Complementariedad metodológica en la investigación social una propuesta de integración. Revista Pedagogía y Saberes No. 26. UPN. Facultad de Educación, pp. 51-56. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/6841/5582

Asociación Mexicana de Internet (2019). 15° Estudio sobre los hábitos de los usuarios de internet en México. https://www.asociaciondeinternet.mx/es/component/remository/Habitos-de-Internet/15-Estudio-sobre-los-Habitos-de-los-Usuarios-de-Internet-en-Mexico-2019-version-publica/lang,es-es/?Itemid=

Arbach, K. Nguyen-Vo, T. y Bobbio, A. (2015). Violencia física en el noviazgo: análisis de los tipos diádicos en población argentina. Vol.7, No.2, pp. 38-46.

Bauman, Z. (2007). Amor líquido. Madrid: FCE.

Bauman, Z. (2012). Esto no es un diario. Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (2008). “La obra de arte en la época de su reproducibilidad técnica” en Obras Completas Libro I, Vol 2 Barcelona: Abada Editores.

Celis-Sauce, A. y Rojas Solis, J. (2015). Violencia en el noviazgo desde la perspectiva de los varones adolescentes. Informes psicológicos. Vol. 15, pp. 83-104.

Durán, M. y Martínez, R. (2015). Ciberacoso mediante teléfono móvil e Internet en las relaciones de noviazgo entre jóvenes. Comunicar, nº 44, v. XXII, 2015 | Revista Científica de Educomunicación http:///www.revistacomunicar.com | http://www.comunicarjournal.com

Gámez-Guadix, M. Borrajo, E. y Calvete, E. (2018). Abuso, control y violencia en la pareja a través de internet y los smartphones: Características, evaluación y prevención. Papeles del psicólogo, Vol. 39(3), pp. 218-227.

González-Bravo, L.A.; Valdivia, P. (2014). Violencia en el noviazgo y pololeo: una actualización proyectada hacia la adolescencia. Revista de Psicología. 330-355. http://www.redalyc.org/pdf/3378/337832618006.pdf.

Hinduja, S. Y Patchin, J. W. (2011). Electronic dating violence: A Brief Guide for Educators and Parents. Cyberbullying Research Center http://cyberbullying.org/electronic_dating_violence_fact_sheet.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/Otr-TemEcon/ENDUTIH_2018.pdf

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2015). Módulo sobre ciberacoso MOCIBA https://www.inegi.org.mx/investigacion/ciberacoso/2017/default.html

Jaen-Cortés, C. Rivera-Aragón, S. Reidl-Martínez, L. y García-Méndez, M. (2017). Violencia de pareja a través de medios electrónicos en adolescentes mexicanos. Acta de Investigación Psicológica, 7(2017). Pp. 2593-2605. http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/actas_ip/2017/Acta_Inv._-Psicol._2017_7(1)_2593OCo2605_Violencia_de_pareja_a_traves_de_medios_-electronicos_en_adolescentes_mexicanos.pdf

Knobel, M. y Lankshear, C. (2001). Maneras de ver: el análisis de datos en Investigación cualitativa. Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Cuadernos IMCED.

Kowalski, R.; Limber, S.; Agatston, P. (2010). Ciberbullying. El Acoso escolar en la era digital. Madrid: Desclée De Brouwer S.A.

López, L.A. Y Prieto, M.T. (2014). Violencia en el ciberespacio en las relaciones de noviazgo adolescente. Un estudio exploratorio en estudiantes mexicanos de escuelas preparatorias. Revista de Educación y Desarrollo, 31, Octubre-dic. Pp. 61-72.

Mondragón, J. (2011). Los ciber-adolescentes: experimentación de violencia en la preparatoria Regional de Tenango del Valle. Tesis de licenciatura México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Morales, T. y Serrano, C. (2014). Manifestaciones del ciberbullying por género entre los estudiantes de bachillerato. Ra Ximhai 10. (Julio-Diciembre): http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46132726010.

Orti, A. (1999). La confrontación de modelos y niveles epistemológicos en la génesis e historia de la investigación social en Delgado, J. y Gutiérrez, J. (1999). Métodos y Técnicas cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Editorial Síntesis.

Rodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes. Pedagogía Social Vol. 25, pp. 251-275. Schettini, P. &

Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. La Plata, Editorial de la Universidad Nacional de la Plata: EDULP. Velázquez, L. M. (2010). Adolescentes en tiempos de oscuridad. México: Eikon.

Velázquez, L. M. (2014). Jóvenes en tiempos de oscuridad. El drama social de la violencia online. México: Eikon.

Velázquez, L.M. (2017a). Adicciones tecnológicas o cuando tu celular te mete en problemas. Revista Temachtiani, No. 24, julio-diciembre. Pp. 22-55. http://seduc.edomex.gob.mx/sites/seduc.edomex.gob.mx/files/files/tc/-tm/T24.pdf

Velázquez, L. M. (2017b). Violencia en las relaciones sentimentales. Del cara a cara al mundo virtual. XIV Congreso Nacional de Investigación educativa, San Luis Potosí. México. http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0006.pdf

Zweig, J. & Dank, M. (2013). “Teen dating abuse and harassment in the digital World: Implications for prevention and intervention. Urban Institute. www. urban.org.

Zweig, J., Dank, M., Lachman, P., & Yahner, J. (2013). Technology, teen dating violence and abuse, and bullying. Reporte final. Estados Unidos de América: Urban Institute. Justice Policy Center. pp. 184. www.urban.org

Publicado

2020-11-30

Artículos similares

1-10 de 77

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.