Fe, don y compromiso
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.201812.79Palabras clave:
Compromiso, Fe, Dios, Don, Gracia, RazónResumen
El presente artículo trata de la fe y las creencias religiosas, su significado y la posibilidad racional del hecho religioso. Se plantean y discuten argumentos a favor y en contra del acto de fe. Se describen la posibilidad y características del acto de fe y se analizan posturas adecuadas e inadecuadas ante el Absoluto. La razón y la fe son las dos alas con las cuales el espíritu humano se eleva hacia la contemplación de la verdad. Se concluye postulando que al “Dios escondido” solo se le puede conocer a través de la experiencia de fe personal --Nihil intelligitur nisi diligitur-- (Solo se comprende lo que se ama) de san Agustín.
Métricas
Descargas
Referencias
Aparecida (2007). Documento de Aparecida. V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe. Brasil: Aparecida.
Aristóteles (siglo IV). Metafísica (traducción de Valentín García Yebra). Recuperado de http://www.mercaba.org/Filosofia/HT/metafisica.PDF
Beauvoir, S. de (1976). Memorias de una joven formal. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Bonhoffer, D. (1983). Resistencia y sumisión. Salamanca, España: Sígueme.
Burgraff, J. (2009). La transmisión de la fe en el postmodernismo: en y desde la familia. Recuperado de http://mujeresdelopusdei.com/documentos/la-transmision-de-la-fe-en-el-postmodernismo-eny-desde-la-familia/
Cesbron, G. (1970). Los santos van al infierno. Barcelona, España: Destino.
Clavel, M. (1975). Ce que je crois. Paris, France: Graset
Cortés, D. (1984). Lecciones de Derecho Político (1836-1837), en Obras Completas de Donoso Cortés, preparadas por Carlos Valverde, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1970. Una reedición de este curso, a cargo de José Álvarez Junco, en CEC, Madrid, 1984.
Cossé, L. (1996). La punta del velo. Barcelona, España: Seix Barral.
De Lubac, H. (1966). Paradojas y nuevas paradojas. Madrid: Península.
Einstein, A. (1959). Deutsches Pfarrblatt, Bundes-Blatt der Deutschen Pfarrvereine, 1959, 11. Recuperado de http://encuentra.com/ciencia_y_fe/einstein_y_dios10170/
Evdokimov, P. (1997). L´amour fou de Dieu. Paris, France: Seuil.
Frankl, V. E. (1975). El hombre doliente (preámbulo 2ª edición). Barcelona, España: Herder. Recuperado de http://psicopsi.com/Obras-Frankl-HOMBRE-DOLIENTE-HOMO-PATIENS-autonomia-trascendencia
Frossard, A. (1970). Dios existe: yo me he encontrado con Él. Buenos Aires, Argentina: EMECE.
Genest, J. (2001). Penseurs et apôtres du XX siècle. Montreal, Canadá: Fides.
Gironella, J. M. (1971). Cien españoles y Dios. Barcelona, España: Nauta.
González-Carvajal, L. (1992). Esta es nuestra fe. Teología para universitarios. Santander, España: Sal Terrae.
González-Carvajal, L. (1993). Evangelizar en un mundo postcristiano. Santander, España: Sal Terrae.
Juan Pablo II (1998). Carta encíclica Fides et Ratio. Sobre las relaciones entre Fe y Razón. Roma: Vaticano.
Jungmann, J. A. (1939). Christus als Mittelpunkt religioser Erziehung. Freiburg.
Lewis, C. S. (1994). El problema del dolor. Madrid: Rialp.
Llácer, T. (2015). Nietzsche. El superhombre y la voluntad de poder. Barcelona: España y El Comercio, (2018), Lima, Perú.
Lumen Gentium (1965). Vaticano II. Roma.
Michelén, S. (2009). Sartre, la náusea y Dios. Recuperado de https://www.coalicionporelevangelio.org/-entradas/sugel-michelen/sartre-la-nausea-y-dios/
Nietzsche, F. (1989). La ciencia jovial. Madrid: Monte Ávila.
Pascal, B. (1981). Pensamientos. Madrid: Alianza.
Prades, J. y Magaz, J. M. (edit.) (2017). La razón creyente. Actas del Congreso internacional sobre la encíclica Fides et Ratio. Madrid: Universidad San Dámaso. Recuperado de https://books.google.com.pe/booksid=DOVFDwAAQBAJ&pg=PA39&lpg=-PA9&dq=Cuando+la+razón+se+apartó+de+las+cuestiones+últimas,+se+hizo+-apática+y+aburrida
Rahner, K. (1979). Curso Fundamental sobre la fe. Introducción al concepto de cristianismo. Barcelona, España: Herder.
Ratzinger, J. (2000). Fe, verdad y cultura. Reflexiones a propósito de la encíclica. "Fides et ratio" de Juan Pablo II. Conferencia del 16-II-2000 en Madrid. Primer Congreso Teológico Internacional sobre la encíclica “Fides et ratio” de Juan Pablo II.
Robinson, J. (1971). Sincero para con Dios. Barcelona, España: Ariel.
Rosales, L. (2010). Retablo de Navidad, en Antología “Ayer vendrá”. Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Sevilla, España.
Saint-Arnaud, J. G., (2012). En la frontera de la fe. Entre el ateísmo y el misterio. Madrid: San Pablo.
San Agustín (2018). Confesiones. Madrid: BAC.
Sanchís, I. (2010). Entrevista con Joaquín Navarro-Valls. Barcelona, España. La Vanguardia, 2 de junio de 2010.
Serrahima, M. (1967). El fet de creure. Barcelona, España. Edicions 62.
Tertuliano, Q. S. F. (2001). Apología contra los gentiles. Madrid: Gredos. Recuperado de http://www.tertullian.org/articles/manero/manero2_apologeticum.htm
Vergote, A. (1971). Análisis psicológico del fenómeno del ateísmo. Madrid: Cristiandad.
Vives, J. (1988). Si oyerais su voz. Exploración cristiana del misterio de Dios. (Col. presencia teológica, nº 48). Santander, España: Sal Terrae.
Weil, S. (1998). La gravedad y la gracia. Madrid: Trotta.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.