La lucha por el reconocimiento y las prácticas de autolesión en la constitución identitaria en la experiencia estudiantil
DOI:
https://doi.org/10.35756/educaumch.202117.148Palabras clave:
Reconocimiento, Autolesiones, Jóvenes, Escuela SecundariaResumen
El presente trabajo se propone interpretar las relaciones entre el sentimiento de reconocimiento que construyen las y los estudiantes y la producción de las violencias contra el propio cuerpo. Los argumentos expuestos se refieren a los resultados de una investigación socioeducativa en la que se indagó respecto a los sentidos que construyen las y los estudiantes sobre las emociones y los cuerpos y su relación con la producción de las violencias en dos escuelas secundarias de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. A partir de los testimonios que arroja el estudio socioeducativo donde se entrevistó a 40 estudiantes de dos escuelas públicas estatales de zonas urbano periféricas de la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina, es posible afirmar que la necesidad de autoafirmación constituye un eje central en los procesos de subjetivación juvenil. En consonancia con el abordaje cualitativo adoptado, se seleccionaron como instrumentos de recolección de datos las entrevistas en profundidad, ya que constituyen herramientas pertinentes cuando se busca comprender la experiencia subjetiva de los participantes. A partir de los relatos de experiencias de cortes en la piel es posible sostener que las prácticas de autodestrucción guardan un vínculo estrecho con las luchas por el reconocimiento. Ante la mirada y los juicios percibidos, las y los jóvenes desarrollan diferentes estrategias para afrontar el dolor social a los fines de restituir la auto valía social.
Métricas
Descargas
Referencias
Ahmed, S. (2018). La política cultural de las emociones. México D. F.: UNAM.
Auyero, J., & Berti, M. F. (2013). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Bourdieu, P. (1988). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.
Bourdieu, P. (2013). La miseria del mundo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (1981). Civilización y violencia. Ästhetikund Kommunikation, 43, 5-12.
Elías, N. (1987). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. Madrid, España: Fondo de Cultura Económica.
Elías, N. (1990) La sociedad de los individuos. Barcelona, España: Península. Elías, N. (2008). Sociología fundamental. Barcelona, España: Gedisa.
Elías, N., & Scotson, J. L. (2016). Establecidos y marginados. Una investigación sociológica sobre problemas comunitarios. D. F., México: Fondo de Cultura Económica.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (2009). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research (4. paperback printing). New Brunswick, Canadá: Aldine.
Goffman, E. (2008). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Goffman, E. (2012). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu Editores.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento. Por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Grijalbo.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires, Argentina: Katz.
Illouz, E. (2014). Por qué duele el amor. Una explicación sociológica. Buenos Aires: Katz Editores.
Kaplan, C. V. (dir.) (2006). Violencias en plural. Sociología de las violencias en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Kaplan, C. V. (2009). (dir.) Violencia escolar bajo sospecha. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Kaplan, C. V. (2012). Mirada social, exclusión simbólica y auto-estigmatización. En C. V. Kaplan, L. Krotsch & V. Orce. Con ojos de joven. Relaciones entre desigualdad, violencia y condición juvenil. (pp. 15-78) Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de FFyL-UBA. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/-Con%20ojos%20de%20joven_interactivo_0.pdf
Kaplan, C.V. (2013). El miedo a morir joven. Meditaciones de los estudiantes sobre la condición humana. En C. V. Kaplan (dir.) Culturas estudiantiles. Sociología de los vínculos en la escuela. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Kaplan, C. V. (2016a). El racismo de la violencia. Aportes desde la sociología figuracional. En C. V. Kaplan V. & M. Sarat (Comp.) Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elías (pp. 99-118). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de FFyL-UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2948/Educacion-%20y%20procesos%20de%20civilizacion%20interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Kaplan, C. V. (2016b). El lenguaje es una piel. Género, violencia y procesos civilizatorios. En C. V. Kaplan (Dir.), Género es más que una palabra. Educar sin etiquetas (pp. 211-223). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila editores.
Kaplan, C.V. (2018). La vida en las escuelas. Esperanza y desencantos de la convivencia escolar. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Kaplan, C. V., & García, S. (2006). La inclusión como posibilidad. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005386.pdf
Kaplan, C. V., & Krotsch, L. (2018). La educación de las emociones: Una perspectiva desde Norbert Elías. En Revista Latinoamericana de Investigación Crítica, 5(8), 119-134.
Kaplan, C. V., & Silva, V. (2016). Respeto y procesos civilizatorios. Imbricación socio-psíquica de las emociones. En Praxis Educativa, 20(1), 28-36. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1180/1249
Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2019). Jóvenes y subjetividad negada: Apuntes para pensar la intervención socioeducativa sobre prácticas autolesivas y suicidio. Psicoperspectivas, Chile 18(1), 1-11. http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/-viewFile/1485/969
Kaplan, C. V., & Szapu, E. (2020). Conflictos, violencias y emociones en el ámbito educativo, México: CLACSO, Voces de la Educación, ENSV y Nosótrica Ediciones. http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_1804.pdf
Kemper, T. D. (1990). Social Relations and Emotions: A Structural Approach. En T. D. Kemper (Ed.). Research Agendas in the Sociology of Emotions (pp.207-233). Nueva York, USA: State University of New York Press.
Martuccelli, D. (2007) Cambio de rumbo. La sociedad a escala del individuo. Santiago de Chile, Chile: LOM.
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. I. (2018). Manual de Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: Siglo XXI
Mutchinick, A., & Kaplan, C. V (2016). La civilización de los afectos en los procesos educativos. En C. V. Kaplan V. & M. Sarat (Comp.) Educación y procesos de civilización. Miradas desde la obra de Norbert Elías (pp. 145-158). Buenos Aires, Argentina: Editorial de la Facultad de FFyL-UBA. http://repositorio.filo.uba.ar/bitstream/handle/filodigital/2948/-Educacion%20y%20procesos%20de%20civilizacion%20interactivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paulín, H. L. (2013). Conflictos en la sociabilidad entre jóvenes. Un estudio psicosocial sobre las perspectivas de estudiantes y educadores de escuelas secundarias. (Tesis doctoral no publicada). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.
Paulín, H. L. (2015). Ganarse El Respeto. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 20, Núm. 6, 1105-1130.
Porta, L., & Silva, M. (2003). La investigación cualitativa: el análisis de contenido en la investigación educativa. En Anuario Digital de Investigación Educativa, (14), 1-18.
Restrepo, A. (2010). Los jóvenes y sus luchas por el reconocimiento. En Nómadas, (32), 179- 194.
Sennett, R. (2003). El respeto. Sobre la desigualdad del hombre en un mundo de desigualdad. Barcelona, España: Anagrama.
Sirvent, M. T. (2006). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa. En I. Vasilachis de Gialdino, Estrategias de investigación cualitativa (1), 23-64. Barcelona: Gedisa. Weiler, V. (1998). Figuraciones en proceso. Colombia: Fundación Social: Universidad Nacional de Colombia.
Wieviorka, M. (2006). La violencia: destrucción y constitución del sujeto. En Espacio Abierto, 15 (1-2), 39-248.
Yuni, J. A., & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Brujas.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Carina V. Kaplan, Ezequiel Szapu
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En caso de que el manuscrito sea aprobado para su próxima publicación, los autores conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la publicación, edición, reproducción, distribución, exhibición y comunicación en el país de origen, así como en el extranjero, mediante medios impresos y electrónicos en diferentes bases de datos.
Para identificar que los artículos son originales e inéditos el autor debe llenar los siguientes formatos:
- Formato 1 - Datos de autores.
- Formato 2 - Declaración jurada sobre originalidad y autorización para la publicación de artículos.
- Formato 3 - Conformidad con la ciencia abierta.